Gloria
Fuertes nace en 1917 en el barrio de Lavapiés (Madrid). Es la novena hija de un
matrimonio muy humilde. Su infancia la pasó por diferentes colegios, uno de
ellos religioso, pero al llegar a la adolescencia la matriculan en el Instituto
de Educación Profesional de la Mujer para ser educada en profesiones apropiadas
para las mujeres (taquigrafía, higiene…). No obstante, esto no es lo que Gloria
desea y decide matricularse en Gramática y Literatura, ya que era una gran
aficionada a la poesía. Con 17 años escribe Isla
ignorada, su primer poemario.
![]() |
Gloria Fuertes, Carlos Edmundo de Ory y Rafel Alberti |
El
estallido de la Guerra Civil marca su personalidad pacifista y al término de
esta trabaja como redactora de la revista infantil Maravillas, en la que también publica sus obras infantiles y
juveniles. Gracias a este trabajo conoce a Carlos Edmundo de Ory y entra en
contacto con el "Postismo". Durante esta época también empieza a colaborar con
otras revistas infantiles como Pelayo,
Chicas, etc. En 1950 publica su primer libro de poemas y organiza una
biblioteca infantil itinerante para acercar la literatura a los niños que no
tienen acceso a esta, luchando así contra el analfabetismo existente. Este
mismo año funda junto a Antonio Gala, Julio Mariscal y Rafael Mir la revista
poética Arquero. En 1952 funda junto a
otras autoras el grupo literario “Versos con faldas” y estrena su obra Prometeo en el Teatro del Instituto de Cultura
Hispánica, por la que recibe el Premio Valle-Inclán.

Los últimos
años de la década de los 50 los pasa estudiando inglés y biblioteconomía en el
Instituto Internacional de Madrid. En este lugar trabaja como bibliotecaria
hasta 1961, año en el que consigue una beca Fulbright para enseñar literatura
en varias universidades estadounidenses. Tres años después regresa a España y comienza
a dar clases de español en el Instituto Internacional.
A partir de
este momento, su obra literaria va a ser muy abundante: Ni tiro, ni veneno, ni navaja (1965, Premio Guipúzcoa), Poeta de guardia (1968), Cangura para todo (1968, mención en el
Premio Internacional Hans Christian Andersen), Como atar los bigotes al tigre (1969), Don Pato y Don Pito (1985), etc. En la década de los 70 comienza a
colaborar con diversos programas televisivos como Un globo, dos globos, tres globos (1974) o La cometa blanca (1981), entre otros.
El resto de
su vida la dedica a participar en actividades de fomento de la lectura como
programas de televisión, visitas a colegios, periódicos, revistas… Hasta finalmente
fallecer en 1998 debido a un cáncer de pulmón desarrollado por su afición al
tabaco.
Podemos
escuchar a Gloria Fuertes recitando su Autobiografía
en el programa de RTVE La mitad invisible
(27/10/2012) pinchando aquí.
BIBLIOGRAFÍA
- Díaz Chacón, S. (2009). Gibralfaro: Personajes en su historia. Recuperado de http://www.gibralfaro.uma.es/biografias/pag_1590.htm
- Escritoras.com: Gloria Fuertes. (2003) Recuperado de http://escritoras.com/escritoras/Gloria-Fuertes
- Fuertes, G. (1980). Historia de Gloria (Amor, humor y desamor). Madrid: Ediciones Cátedra
- Fundación Gloria Fuertes. (S.f.). Recuperado de http://www.gloriafuertes.org/index.php/biografia
No hay comentarios:
Publicar un comentario