viernes, 27 de abril de 2018

¿Quién fue Rosa Chacel?


Rosa Chacel fue una de las escritoras más famosas de la segunda mitad del siglo XX. Perteneció a la Generación del 27 y fue una de las primeras discípulas de Ortega y Gasset. Desarrolla una línea innovadora y experimental; pero, sin embrago, el exilio retrasó mucho el reconocimiento de su obra.
 
Nació en 1898 en Valladolid y ya desde pequeña fue una niña precoz. Su padre, funcionario, era un hombre con inquietudes literarias; y su madre era maestra. Fue educada en casa debido a problemas de salud. En 1908 se traslada a Madrid a casa de su abuela en la barriada de Maravillas. En 1915 trató de estudiar Bellas Artes y, en concreto, escultura, pero lo dejó. Aún así, esto le sirvió para entrar en contacto con la actividad artística del momento.

Pronto comienza a frecuentar el café Granja del Henar y el Ateneo para asistir a las tertulias. Ahí dará su primera conferencia sobre “La mujer y sus posibilidades” lo que dará lugar a una polémica. En 1921 se casa con un pintor, Timoteo Pérez Rubio, que pronto es llamado a trabajar a la Escuela de Arte en Roma, por lo que, al año de casarse, se trasladan a Italia. Es ya una poeta adherida al movimiento ultraísta. Entre 1922 y 1927 comienza a escribir Estación. Ida y vuelta. Tras este tiempo, vuelven a Madrid.

En 1930 publica ya esta novela, Estación. Ida y vuelta, además de algunos relatos y de su colaboración en La Gaceta Literaria. También en 1930 da a luz a un hijo, Carlos. Durante la Guerra Civil trabajó como enfermera hasta que se tuvo que evacuar Madrid. Fue una de las primeras en exiliarse. En 1937 se traslada a Francia, a París, y en 1939 se mudan a Sudamérica, concretamente a Río de Janeiro y Buenos Aires.

Teresa, escrita en 1941, fue la única novela de Chacel que se reeditó en la España franquista en 1963.  En 1945 publica Memorias de Leticia Valle en Buenos Aires, pero no llegaría a España hasta 1971. Se enfrenta a unos años duros en su vida, se da una lucha entre sus aspiraciones intelectuales y las limitaciones de su vida corriente. Esto le lleva a un estado depresivo que refleja una profunda insatisfacción vital. Esta situación personal quedará plasmada en sus obras de esta época.
 
En 1959 recibe una beca Guggenheim y se traslada a Nueva York, donde escribe Saturnal, ensayo que publicará en 1970. Sus cuentos quedan recogidos en dos volúmenes: Sobre el piélago y Ofrenda a una virgen loca, reeditados en 1971 en Icada, Nevda, Diada. En 1960 publica La sinrazón, su novela más famosa.

Hace varias idas y venidas a España durante los siguientes años, pero no será hasta 1973 que regrese definitivamente. En 1976 publica Barrio de Maravillas, iniciando una trilogía junto con Acrópolis y Ciencias Naturales. Con esta obra conseguirá el Premio de la Crítica.En 1977 fallece su marido y en 1987 consigue el Premio Nacional de las Letras Españolas. Tres años más tarde, ya enferma, la Universidad de Valladolid la nombra doctor Honoris Causa y recibe la medalla de Oro de Bellas Artes. Finalmente, falleció en Madrid en 1994 y fue enterrada en su cuidad natal.


Actualmente, existe una estatua suya en la Plaza del Poniente, en Valladolid. Además, en 1991, se colocó una placa conmemorativa en la casa en que vivió su niñez y donde se inspiró su obra Barrio de Maravillas, situada en el centro de Madrid (1).






Para saber más…


Bibliografía y webgrafía:

  • CABALLÉ, Ana, Contando estrellas, La vida escrita por las mujeres II, Lumen, 2004, Barcelona.
  • CORNEJO PARRIEGO, Rosalía, Entre mujeres. Política de la amistad y el deseo en la narrativa española contemporánea, Biblioteca Nueva, 2007, Madrid.
  • Rosa Chacel: http://escritoras.com/escritoras/Rosa-Chacel (Última consulta: 10/05/18)
Notas:
(1) Fuente de la imagen e información en  Biblioteca digital: Memoria de Madrid: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=58046&num_id=17&num_total=175 (Fecha de consulta: 10/05/2018)

No hay comentarios:

Publicar un comentario