lunes, 23 de abril de 2018

Vida y obra de Josefina Rodríguez Álvarez

Josefina Rodríguez Álvarez, conocida como Josefina Aldecoa, fue una escritora, pedagoga y maestra española. Hija y nieta de maestras, conoció desde bien joven los principios del Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza. Su labor profesional y gran parte de su carrera literaria estuvo centrada en el mundo que rodea a la infancia y la pedagogía.

Nació el 8 de marzo de 1926 en el municipio leonés de La Robla, dentro del seno de una familia de maestras que profesaban la ideología renovadora de la Institución Libre de Enseñanza. Formó parte de un grupo literario que más tarde produjo la revista de poesía Espadaña. En un primer momento, se despertó en ella un gran interés por la poesía, escribiendo solamente poemas; sin embargo, cuando empezó a madurar, descubrió sus dotes para la narración y se volcó en ella. Cabe destacar que sus poesías nunca vieron la luz, ya que la propia autora consideraba que no eran lo suficientemente buenas.

A los 18 años se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras y, más tarde, se doctoró en Pedagogía con una tesis sobre la relación infantil con el arte, que publicaría en el libro El arte del niño (1960).

Ignacio y Josefina el día de su boda
Dentro de la universidad entró en contacto con parte de un grupo que luego formarían la llamada Generación del 50, entre los que destacan Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre e Ignacio Aldecoa, con quien se casó en 1952 y tuvo una hija. Esta generación estuvo marcada por la Guerra Civil y basta con leer las obras de este período para darnos cuenta de la preocupación de todos ellos por el futuro, la realidad, la miseria y su compromiso ético.

En 1959 fundó en Madrid el Colegio Estilo, inspirado en las ideas que recogía su tesis doctoral, los colegios que había visitado en Inglaterra y Estados Unidos, junto con las ideas educativas del Krausismo. Dentro de esta escuela intento plasmar, retomando el modelo educativo de la Segunda República, la idea que perseguía desde bien joven: una escuela activa, donde a la creatividad se le diera importancia y donde se ayudase a los más pequeños a desarrollar sus aptitudes y capacidades en libertad, es decir, formar a los niños en la libertad de pensamiento.

<<Quería algo muy humanista, dando mucha importancia a la literatura, las letras, el arte; un colegio que fuera muy refinado culturalmente, muy libre, que no se hablara de religión, cosas que entonces eran impensables en la mayor parte de los centros del país>> 
(Josefina Aldecoa en el suplemento "Aula" del diario EL MUNDO)

Las dos grandes pasiones de Josefina fueron la literatura y la pedagogía. Durante los meses lectivos, se dedicaba en cuerpo y alma a la labor de enseñanza, mientras que durante las vacaciones, se dedicaba a escribir.
En 1961 publica su primer libro titulado A ninguna parte, una recopilación de cuentos de posguerra de la cual os hablaré en la siguiente entrada.

Josefina en el Colegio Estilo
Tras enviudar abandonó la literatura y se dedicó en cuerpo y alma a la enseñanza. En 1969 comenzó a firmar sus obras con el apellido de su marido: Josefina R. Aldecoa.
En 1981 retoma su labor literaria y publica una edición comentada de una selección de cuentos de su marido, Ignacio Aldecoa. Dos años después, en 1983, vuelve a escribir y publica Los niños de la guerra, en la que hace una crónica de su generación; generación de niños durante la guerra, adolescentes en la posguerra y adultos en una España que se desangraba. En los años siguientes publicará varias novelas: La enredadera (1984), Porque éramos jóvenes (1986) y El vergel (1988).

Alfonso Sastre, Josefina Aldecoa, José María de Quinto y Rafael Sánchez Ferlosio
Tras estas novelas, escribe tres libros autobiográficos. El primero de ellos, Historia de una maestra (1990), en la que nos muestra cómo era la educación en la España de 1931, justo antes de proclamarse la Segunda República. Mujeres de negro (1994) y La fuerza del destino (1997), nos da las bases sobre a cómo reconstruir el sistema educativo. En 1998 publica Confesiones de una abuela, basada en sus experiencias y en la que habla de su nieto. En el año 2000 se publica una antología de cuentos escritos entre 1950 y 1990 bajo el título de Fiebre. En 2005 se publica una obra que escribió cuando tenía 24 años, en la que nos cuenta su propia experiencia en Londres, comparando la situación de atraso de España con respecto a la Europa de los años 50. En 2008 publicó la que sería su última obra, Hermanas.
Fallece el 16 de marzo de 2011 en Cantabria, a los 85 años.

Por si os interesa conocer un poco más la vida y obra de Josefina, os dejo el enlace al documental:


                    
"Yo iba a enseñar y al mismo tiempo a aprender"

BIBLIOGRAFÍA

- ALDECOA, J. (1961): A ninguna parte. Palencia: Menoscuarto.

- ALDECOA, J. (1990): Historia de una maestra. Barcelona: Anagrama.

- RTVE (2010): Esta es mi tierra - La fuerza del destino por Josefina Aldecoa http://www.rtve.es/alacarta/videos/esta-es-mi-tierra/esta-tierra-fuerza-del-destino-josefina-aldecoa/677540/ [Consulta 22 de abril de 2018]

No hay comentarios:

Publicar un comentario