Ana María Moix nació el 12 de abril de 1947 en Barcelona, donde se crió en el barrio del Raval. Perteneció a una conocida familia burguesa de mentalidad conservadora, lo que choca con sus ideales y de la que ella misma habla en una carta a su amiga y también escritora, Rosa Chacel, de la siguiente manera: “Mi familia pertenece al repelente rango de la pequeña burguesía catalana”.
Además, Ana es la hermana menor de Terenci Moix (1942-2003), quien también fue un conocido escritor muy crítico con los valores de la época franquista y la educación religiosa, así como polémico por sus reflexiones sobre la catalanidad y su declarada homosexualidad.
![]() |
Ana María Moix con su hermano, Terenci Moix |
Ana María Moix estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona y estuvo desde entonces activa en el panorama poético del momento. Sin embargo, ganó popularidad tras ser incluida en Nueve novísimos poetas españoles, antología poética publicada en 1968 por José María Castellet en la que reunía a nueve artistas con poéticas diversas considerados como los más renovadores de la década.
Los años siguientes a esta publicación supusieron una vertiginosa entrada de la escritora en el mundo literario ya que de 1969 a 1973, publicó tres poemarios -Baladas del dulce Jim (1969), Call me stone (1969) y No time for flowers y otras historias (1971)-, dos novelas -Julia (1970) y Walter ¿por qué te fuiste? (1973)- y un libro de relatos -Ese chico pelirrojo a quien veo cada día (1971)-, además de iniciarse también en la literatura infantil con La maravillosa colina de las edades primitivas (1973).
Además de poeta, novelista y cuentista, la autora se dedicó también al periodismo, la traducción y la edición, por lo que también cabe destacar la recopilación de sus artículos en Veinticuatro por veinticuatro y sus primeras traducciones, sobre todo del francés. En su labor periodística destacan sus publicaciones en TeleXprés en esta década de los 70, donde compartía conversaciones con los autores más conocidos del boom latinoamericano como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar o José Donoso.
Tras esta prolífica etapa, publicó un cuento de ficción infantil llamado Los robots. Las penas en 1982 y su segundo libro de relatos Las virtudes peligrosas, que fue ganador del Premio Ciudad de Barcelona en 1985. Tras esto, volvió a la escritura de novelas y relatos que siguió publicando hasta el año 2002 para centrarse, posteriormente, en su labor como directora de la Editorial Bruguera.
Cabe destacar, además, su participación en el equipo de la publicación Vindicación Feminista, una revista fundada por las escritoras Carmen Alcaide y Lidia Falcón en 1976, tras la muerte de Franco, y que siguió vigente hasta 1979. A pesar de su corta existencia, Vindicación feminista publicó regularmente, llegando a sumar 30 números en los que se buscaba propiciar el debate y denuncia del papel de la mujer en la sociedad, así como funcionar de coordinadora de las diferentes organizaciones de mujeres existentes. La revista se presentó como una revista autónoma y plural al servicio de todo el movimiento feminista y se centraba en un análisis de la actualidad que le llevó en varias ocasiones a sufrir la censura de la Ley de Prensa todavía vigente entonces. Ana María Moix era la encargada de la sección Nena, no t'enfilis, que criticaba irónicamente los valores de la familia tradicional.
Aquí podéis encontrar un documental sobre la historia de Vindicación Feminista, de Susana Koska.
En 2011 publicó Manifiesto personal, una mezcla de reportaje y ensayo sociológico donde es crítica con la actualidad y reflexiona sobre temas como el sistema político y económico.
Finalmente, tras una vida activa en las letras y crítica en todo momento con el panorama en el que vive, Ana María Moix falleció en Barcelona en el año 2014 a los 66 años, víctima de un cáncer.
Bibliografía y webgrafía
- Chacel, R., & Moix, A. M. (1998). De mar a mar: epistolario Rosa Chacel-Ana María Moix (Vol. 22). Edicions Península 62.
- Masoliver Ródenas, J.A. (2001). Nueve novísimos poetas españoles, de Jose María Castellet. Letras libres. Recuperado de https://web.archive.org/web/20070823075637/http://www.insula.es/Articulos/INSULA%20652.htm
- Vindicación feminista. (2016). Viquipèdia. Recuperado de: https://ca.wikipedia.org/wiki/Vindicaci%C3%B3n_Feminista#cite_note-3. Última consulta: 10/05/2018.
Gracias por elegir esta autora, Marta.
ResponderEliminarYo solamente la conocía por su activismo feminista, pero no había leído nada en concreto de ella.
Si no te supone ningún problema, me gustaría que me recomendaras algún poema, Marta.
Gracias.