viernes, 27 de abril de 2018

Biografía de Carmen Laforet


Resultado de imagen de carmen laforet fotos
Carmen Laforet nace el 6 de septiembre de 1921 en Barcelona, pero a los dos años se traslada con sus padres a Las Palmas de Gran Canarias. Allí vive su infancia y juventud, caracterizadas por la autonomía que le da la isla. Su madre muere cuando Carmen tiene 13 años y su padre se vuelve a casar, pero Carmen no tiene buena relación con su madrastra, como se reflejará en algunas de sus obras. 

A los 18 años, en 1939, se marcha a Barcelona con la autorización paterna para estudiar la carrera de Filosofía y Letras, y allí vive con su familia en la calle Aribau. A los tres años se va a Madrid, donde se queda con su tía materna y comienza a estudiar la carrera de Derecho, que no llega a terminar. En la capital escribe Nada, novela que el periodista y crítico literario Manuel Cerezales le anima a presentar al Premio Eugenio Nadal, que se celebra en 1945 por primera vez. De esta forma, gana el premio e impresiona a varios escritores, como Juan Ramón Jiménez, Azorín o Ramón J. Sender, que así se lo hacen saber mediante cartas. Más tarde, en 1948, también con esta novela, consigue el Premio Fastenrath de la Real Academia Española.

Se casa con Manuel Cerezales en 1946, quien es doce años mayor que ella, con el que tiene cinco hijos, de los cuales la mayoría se dedicarán a la pintura y a la literatura en su madurez. 

Resultado de imagen de carmen laforet fotos
Carmen Laforet con sus cinco hijos

Publica su segunda obra, La isla y los demonios, en 1952, ambientada en la isla de Gran Canaria e influida por algunas de las experiencias juveniles de la escritora en la isla.
Carmen Laforet experimenta una transformación espiritual, influida también por su amistad con la tenista y escritora feminista Lili Álvarez. En esta etapa de su vida escribe La mujer nueva (1955), en la que refleja esta experiencia mística. Esta obra causa una gran controversia, ya que decepciona a los lectores que admiraban la rebeldía de Nada. Sin embargo, con esta novela obtiene el Premio Menorca de Novela en 1955 y el Premio Nacional de Literatura en 1956.

En 1963 publica La insolación, la primera novela de una trilogía llamada Tres pasos fuera del tiempo, a la que le seguían Al volver la esquina y Jaque mate. Sin embargo, la trilogía no se llega a completar por la grafofobia que sufre la autora en esta etapa. Aunque Al volver la esquina es una obra póstuma, publicada en 2004 por sus hijos.

Resultado de imagen de carmen laforetAparte de estas novelas, también escribe artículos periodísticos en revistas como Destino, relatos como la recopilación de cuentos La niña y otros relatos (1970), novelas cortas como Un noviazgo (1954) y narraciones de viaje como Paralelo 35 (1967), que describe el viaje que hace a Estados Unidos en 1965 para dar conferencias universitarias.

En 1970 Carmen Laforet se separa de su marido. Manuel Cerezales le da permiso para actuar como una mujer independiente a cambio de que no escriba acerca de su matrimonio, y esto supone una limitación para la creación literaria de la escritora. Tras este suceso, se va a vivir a Roma entre 1975 y 1979, donde se relaciona con escritores exiliados, como Rafael Alberti, María Teresa León o María Zambrano.

Poco a poco, muestra un rechazo tanto hacia la vida pública como hacia la literatura y en los últimos años de su vida sufre asterioesclerosis cerebral. 

Resultado de imagen de carmen laforet fotosCarmen Laforet muere el 28 de febrero de 2004 en Madrid.



Podemos escuchar la voz de Carmen Laforet, fragmentos de sus memorias y obras y la opinión de otras escritoras como Carmen Riera, Josefina Aldecoa, Nuria Amat o de sus propias hijas Marta y Cristina Cerezales en el documental  "Carmen Laforet, la chica rara".



Bibliografía
- CABALLÉ, Anna (2003). Contando estrellas: siglo XX, III tomo de La vida contada por las mujeres. Barcelona: Círculo de Lectores.
- CABALLÉ, Anna y ROLÓN, Israel (2010). Carmen Laforet, una mujer en fuga. Barcelona: RBA.
CORNEJO PARRIEGO, Rosalía (2007). Entre mujeres: política de la amistad y el deseo en la narrativa española contemporánea. Madrid: Biblioteca Nueva, págs. 51-65.
- FUENTE, Inmaculada de la (2002). Mujeres de la posguerra. De Carmen Laforet a Rosa Chacel: historia de una generación. Barcelona: Planeta.
- Carmen Laforet (2009) en http://carmenlaforet.com/ (Consulta 24/04/2018)
- RTVE (2016) Imprescindibles- "Carmen Laforet, la chica rara", disponible en http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-carmen-laforet-chica-rara/3593312/ (Consulta 25/04/2018)

¿Quién fue Rosa Chacel?


Rosa Chacel fue una de las escritoras más famosas de la segunda mitad del siglo XX. Perteneció a la Generación del 27 y fue una de las primeras discípulas de Ortega y Gasset. Desarrolla una línea innovadora y experimental; pero, sin embrago, el exilio retrasó mucho el reconocimiento de su obra.
 
Nació en 1898 en Valladolid y ya desde pequeña fue una niña precoz. Su padre, funcionario, era un hombre con inquietudes literarias; y su madre era maestra. Fue educada en casa debido a problemas de salud. En 1908 se traslada a Madrid a casa de su abuela en la barriada de Maravillas. En 1915 trató de estudiar Bellas Artes y, en concreto, escultura, pero lo dejó. Aún así, esto le sirvió para entrar en contacto con la actividad artística del momento.

Pronto comienza a frecuentar el café Granja del Henar y el Ateneo para asistir a las tertulias. Ahí dará su primera conferencia sobre “La mujer y sus posibilidades” lo que dará lugar a una polémica. En 1921 se casa con un pintor, Timoteo Pérez Rubio, que pronto es llamado a trabajar a la Escuela de Arte en Roma, por lo que, al año de casarse, se trasladan a Italia. Es ya una poeta adherida al movimiento ultraísta. Entre 1922 y 1927 comienza a escribir Estación. Ida y vuelta. Tras este tiempo, vuelven a Madrid.

En 1930 publica ya esta novela, Estación. Ida y vuelta, además de algunos relatos y de su colaboración en La Gaceta Literaria. También en 1930 da a luz a un hijo, Carlos. Durante la Guerra Civil trabajó como enfermera hasta que se tuvo que evacuar Madrid. Fue una de las primeras en exiliarse. En 1937 se traslada a Francia, a París, y en 1939 se mudan a Sudamérica, concretamente a Río de Janeiro y Buenos Aires.

Teresa, escrita en 1941, fue la única novela de Chacel que se reeditó en la España franquista en 1963.  En 1945 publica Memorias de Leticia Valle en Buenos Aires, pero no llegaría a España hasta 1971. Se enfrenta a unos años duros en su vida, se da una lucha entre sus aspiraciones intelectuales y las limitaciones de su vida corriente. Esto le lleva a un estado depresivo que refleja una profunda insatisfacción vital. Esta situación personal quedará plasmada en sus obras de esta época.
 
En 1959 recibe una beca Guggenheim y se traslada a Nueva York, donde escribe Saturnal, ensayo que publicará en 1970. Sus cuentos quedan recogidos en dos volúmenes: Sobre el piélago y Ofrenda a una virgen loca, reeditados en 1971 en Icada, Nevda, Diada. En 1960 publica La sinrazón, su novela más famosa.

Hace varias idas y venidas a España durante los siguientes años, pero no será hasta 1973 que regrese definitivamente. En 1976 publica Barrio de Maravillas, iniciando una trilogía junto con Acrópolis y Ciencias Naturales. Con esta obra conseguirá el Premio de la Crítica.En 1977 fallece su marido y en 1987 consigue el Premio Nacional de las Letras Españolas. Tres años más tarde, ya enferma, la Universidad de Valladolid la nombra doctor Honoris Causa y recibe la medalla de Oro de Bellas Artes. Finalmente, falleció en Madrid en 1994 y fue enterrada en su cuidad natal.


Actualmente, existe una estatua suya en la Plaza del Poniente, en Valladolid. Además, en 1991, se colocó una placa conmemorativa en la casa en que vivió su niñez y donde se inspiró su obra Barrio de Maravillas, situada en el centro de Madrid (1).






Para saber más…


Bibliografía y webgrafía:

  • CABALLÉ, Ana, Contando estrellas, La vida escrita por las mujeres II, Lumen, 2004, Barcelona.
  • CORNEJO PARRIEGO, Rosalía, Entre mujeres. Política de la amistad y el deseo en la narrativa española contemporánea, Biblioteca Nueva, 2007, Madrid.
  • Rosa Chacel: http://escritoras.com/escritoras/Rosa-Chacel (Última consulta: 10/05/18)
Notas:
(1) Fuente de la imagen e información en  Biblioteca digital: Memoria de Madrid: http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=58046&num_id=17&num_total=175 (Fecha de consulta: 10/05/2018)

lunes, 23 de abril de 2018

Gloria Fuertes: vida y obra



Gloria Fuertes nace en 1917 en el barrio de Lavapiés (Madrid). Es la novena hija de un matrimonio muy humilde. Su infancia la pasó por diferentes colegios, uno de ellos religioso, pero al llegar a la adolescencia la matriculan en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer para ser educada en profesiones apropiadas para las mujeres (taquigrafía, higiene…). No obstante, esto no es lo que Gloria desea y decide matricularse en Gramática y Literatura, ya que era una gran aficionada a la poesía. Con 17 años escribe Isla ignorada, su primer poemario.

Gloria Fuertes, Carlos Edmundo
de Ory y Rafel Alberti
El estallido de la Guerra Civil marca su personalidad pacifista y al término de esta trabaja como redactora de la revista infantil Maravillas, en la que también publica sus obras infantiles y juveniles. Gracias a este trabajo conoce a Carlos Edmundo de Ory y entra en contacto con el "Postismo". Durante esta época también empieza a colaborar con otras revistas infantiles como Pelayo, Chicas, etc. En 1950 publica su primer libro de poemas y organiza una biblioteca infantil itinerante para acercar la literatura a los niños que no tienen acceso a esta, luchando así contra el analfabetismo existente. Este mismo año funda junto a Antonio Gala, Julio Mariscal y Rafael Mir la revista poética Arquero. En 1952 funda junto a otras autoras el grupo literario “Versos con faldas” y estrena su obra Prometeo en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica, por la que recibe el Premio Valle-Inclán.

Su obra se enmarca en dos movimientos literarios: el “Postismo” y la Generación del 50. Al “Postismo” le une su colaboración con Carlos Edmundo de Ory y el resto de postistas, además de su capacidad para desmitificar mediante el humor la realidad que vive. En cuanto a la Generación del 50, su pertenencia se refiere principalmente a la fecha de publicación de sus poemas y a la poesía de denuncia moral que desarrollaba (soledad, muerte, dolor…), al igual que autores como Gabriel Celaya, Blas de Otero, entre otros.

Los últimos años de la década de los 50 los pasa estudiando inglés y biblioteconomía en el Instituto Internacional de Madrid. En este lugar trabaja como bibliotecaria hasta 1961, año en el que consigue una beca Fulbright para enseñar literatura en varias universidades estadounidenses. Tres años después regresa a España y comienza a dar clases de español en el Instituto Internacional.
A partir de este momento, su obra literaria va a ser muy abundante: Ni tiro, ni veneno, ni navaja (1965, Premio Guipúzcoa), Poeta de guardia (1968), Cangura para todo (1968, mención en el Premio Internacional Hans Christian Andersen), Como atar los bigotes al tigre (1969), Don Pato y Don Pito (1985), etc. En la década de los 70 comienza a colaborar con diversos programas televisivos como Un globo, dos globos, tres globos (1974) o La cometa blanca (1981), entre otros.

El resto de su vida la dedica a participar en actividades de fomento de la lectura como programas de televisión, visitas a colegios, periódicos, revistas… Hasta finalmente fallecer en 1998 debido a un cáncer de pulmón desarrollado por su afición al tabaco.


Podemos escuchar a Gloria Fuertes recitando su Autobiografía en el programa de RTVE La mitad invisible (27/10/2012) pinchando aquí.


BIBLIOGRAFÍA

Vida y obra de Josefina Rodríguez Álvarez

Josefina Rodríguez Álvarez, conocida como Josefina Aldecoa, fue una escritora, pedagoga y maestra española. Hija y nieta de maestras, conoció desde bien joven los principios del Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza. Su labor profesional y gran parte de su carrera literaria estuvo centrada en el mundo que rodea a la infancia y la pedagogía.

Nació el 8 de marzo de 1926 en el municipio leonés de La Robla, dentro del seno de una familia de maestras que profesaban la ideología renovadora de la Institución Libre de Enseñanza. Formó parte de un grupo literario que más tarde produjo la revista de poesía Espadaña. En un primer momento, se despertó en ella un gran interés por la poesía, escribiendo solamente poemas; sin embargo, cuando empezó a madurar, descubrió sus dotes para la narración y se volcó en ella. Cabe destacar que sus poesías nunca vieron la luz, ya que la propia autora consideraba que no eran lo suficientemente buenas.

A los 18 años se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras y, más tarde, se doctoró en Pedagogía con una tesis sobre la relación infantil con el arte, que publicaría en el libro El arte del niño (1960).

Ignacio y Josefina el día de su boda
Dentro de la universidad entró en contacto con parte de un grupo que luego formarían la llamada Generación del 50, entre los que destacan Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre e Ignacio Aldecoa, con quien se casó en 1952 y tuvo una hija. Esta generación estuvo marcada por la Guerra Civil y basta con leer las obras de este período para darnos cuenta de la preocupación de todos ellos por el futuro, la realidad, la miseria y su compromiso ético.

En 1959 fundó en Madrid el Colegio Estilo, inspirado en las ideas que recogía su tesis doctoral, los colegios que había visitado en Inglaterra y Estados Unidos, junto con las ideas educativas del Krausismo. Dentro de esta escuela intento plasmar, retomando el modelo educativo de la Segunda República, la idea que perseguía desde bien joven: una escuela activa, donde a la creatividad se le diera importancia y donde se ayudase a los más pequeños a desarrollar sus aptitudes y capacidades en libertad, es decir, formar a los niños en la libertad de pensamiento.

<<Quería algo muy humanista, dando mucha importancia a la literatura, las letras, el arte; un colegio que fuera muy refinado culturalmente, muy libre, que no se hablara de religión, cosas que entonces eran impensables en la mayor parte de los centros del país>> 
(Josefina Aldecoa en el suplemento "Aula" del diario EL MUNDO)

Las dos grandes pasiones de Josefina fueron la literatura y la pedagogía. Durante los meses lectivos, se dedicaba en cuerpo y alma a la labor de enseñanza, mientras que durante las vacaciones, se dedicaba a escribir.
En 1961 publica su primer libro titulado A ninguna parte, una recopilación de cuentos de posguerra de la cual os hablaré en la siguiente entrada.

Josefina en el Colegio Estilo
Tras enviudar abandonó la literatura y se dedicó en cuerpo y alma a la enseñanza. En 1969 comenzó a firmar sus obras con el apellido de su marido: Josefina R. Aldecoa.
En 1981 retoma su labor literaria y publica una edición comentada de una selección de cuentos de su marido, Ignacio Aldecoa. Dos años después, en 1983, vuelve a escribir y publica Los niños de la guerra, en la que hace una crónica de su generación; generación de niños durante la guerra, adolescentes en la posguerra y adultos en una España que se desangraba. En los años siguientes publicará varias novelas: La enredadera (1984), Porque éramos jóvenes (1986) y El vergel (1988).

Alfonso Sastre, Josefina Aldecoa, José María de Quinto y Rafael Sánchez Ferlosio
Tras estas novelas, escribe tres libros autobiográficos. El primero de ellos, Historia de una maestra (1990), en la que nos muestra cómo era la educación en la España de 1931, justo antes de proclamarse la Segunda República. Mujeres de negro (1994) y La fuerza del destino (1997), nos da las bases sobre a cómo reconstruir el sistema educativo. En 1998 publica Confesiones de una abuela, basada en sus experiencias y en la que habla de su nieto. En el año 2000 se publica una antología de cuentos escritos entre 1950 y 1990 bajo el título de Fiebre. En 2005 se publica una obra que escribió cuando tenía 24 años, en la que nos cuenta su propia experiencia en Londres, comparando la situación de atraso de España con respecto a la Europa de los años 50. En 2008 publicó la que sería su última obra, Hermanas.
Fallece el 16 de marzo de 2011 en Cantabria, a los 85 años.

Por si os interesa conocer un poco más la vida y obra de Josefina, os dejo el enlace al documental:


                    
"Yo iba a enseñar y al mismo tiempo a aprender"

BIBLIOGRAFÍA

- ALDECOA, J. (1961): A ninguna parte. Palencia: Menoscuarto.

- ALDECOA, J. (1990): Historia de una maestra. Barcelona: Anagrama.

- RTVE (2010): Esta es mi tierra - La fuerza del destino por Josefina Aldecoa http://www.rtve.es/alacarta/videos/esta-es-mi-tierra/esta-tierra-fuerza-del-destino-josefina-aldecoa/677540/ [Consulta 22 de abril de 2018]

domingo, 22 de abril de 2018

Biografía y obras de María de la O Lejárraga




María de la O Lejárraga, más conocida como María Martínez Sierra, fue una de las escritoras más relevantes del siglo XX. No solo se dedicó a la literatura, sino que también fue pedagoga, periodista, traductora y política. Además, fue una activista feminista que luchó por la educación, los derechos y el voto de la mujer. Fue una de las voces más firmes que se alzaron en favor de la libertad y la igualdad entre clases.


María de la O nació en 1874 en San Millán de la Cogolla, pero rápidamente se trasladó con su familia a Madrid. En la capital estudió en la Asociación de la Enseñanza para la Mujer y en la Escuela de Maestras. Aparte de ser profesora de niños y niñas, también consiguió el título de profesora de idiomas, ya que hablaba inglés, francés y alemán. Tenía una gran cultura y dominaba el mundo mitológico, como se puede ver en algunas de sus obras.


María Lejárraga pasó desapercibida desde el punto de vista literario porque no firmaba sus obras, sino que estas aparecían firmadas por su marido, Gregorio Martínez Sierra. Aunque hay varias hipótesis de por qué quería que su marido firmara sus obras, no se sabe a ciencia cierta la razón. El secreto salió a la luz a raíz de unas cartas y unos diarios encontrados en la casa de María en Argentina después de su muerte y en la memoria autobiográfica que escribió, llamada Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración.

Hacia 1931 empezó a firmar sus obras con su nombre, pero con los apellidos de su marido, convirtiéndose en su pseudónimo.



Durante la II República, participó activamente junto a Clara Campoamor y más mujeres para conseguir el sufragio de la mujer y la igualdad entre los sexos. Fue, además, diputada por el PSOE en las primeras elecciones que contaron con la participación de mujeres.

Sus ideas políticas hicieron que tuviera que exiliarse a América durante la Guerra Civil. Murió con 99 años en Argentina.


María de la O no dejó de escribir en toda su vida. Todas sus actividades, tanto literarias, como pedagógicas o feministas se pueden observar en sus obras:

Escribió obras dedicadas a los niños y niñas, como Cuentos breves (1899) o Viajes de una gota de agua (1954). Tiene obras políticas y feministas, como La mujer ante la República (1931) o Una mujer por caminos de España (1952). Pero, sobre todo, María Lejarraga era una apasionada del teatro, donde destaca su serie Fiesta en el Olimpo (1960) y la serie de obras teatrales musicales que hizo junto a su marido. También escribió poesía, novelas (Tú eres la paz) y diversos ensayos, además de que participó en obras colaborativas con su marido y autores como Falla, Turina o Juan Ramón Jiménez. Gregorio y María fundaron la revista Helios, una revista modernista donde escribían autores como Machado, Rubén Darío, Pérez de Ayala, Emilia Pardo Bazán, etc.




Si queréis conocer más datos de la vida de María de la O Lejárraga, podéis ver el documental de RTVE Mujeres en la historia - María de la O Lejárraga (http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-maria-lejarraga/838011/). En el documental hablan de aspectos interesantes de su vida, como sus diarios íntimos, sus cartas con Gregorio donde se evidencia la real autoría de las obras, su amistad con Juan Ramón Jiménez, su lucha feminista y social, etc.



Bibliografía

Plataforma Nosotras. (20 de 4 de 2018). María de la O Lejárraga. Obtenido de Huellas de Mujeres Geniales: /http://www.huellasdemujeresgeniales.com/maria-de-la-o-lejarraga/

Prieto, I. (s.f.). María de la O Lejárraga. Recuperado el 19 de 4 de 2018, de BerveMar.com: http://www.bermemar.com/ESPECIALES/maria/marmoder.htm

Vizcarra, I. L. (2004). María Lejárraga, pedagoga: Cuentos breves y otros textos. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.




Biografía de Ana María Moix




Ana María Moix nació el 12 de abril de 1947 en Barcelona, donde se crió en el barrio del Raval. Perteneció a una conocida familia burguesa de mentalidad conservadora, lo que choca con sus ideales y de la que ella misma habla en una carta a su amiga y también escritora, Rosa Chacel, de la siguiente manera: “Mi familia pertenece al repelente rango de la pequeña burguesía catalana”. 
Además, Ana es la hermana menor de Terenci Moix (1942-2003), quien también fue un conocido escritor muy crítico con los valores de la época franquista y la educación religiosa, así como polémico por sus reflexiones sobre la catalanidad y su declarada homosexualidad. 

Ana María Moix con su hermano, Terenci Moix

Ana María Moix estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona y estuvo desde entonces activa en el panorama poético del momento. Sin embargo, ganó popularidad tras ser incluida en Nueve novísimos poetas españoles, antología poética publicada en 1968 por José María Castellet en la que reunía a nueve artistas con poéticas diversas considerados como los más renovadores de la década. 

Los años siguientes a esta publicación supusieron una vertiginosa entrada de la escritora en el mundo literario ya que de 1969 a 1973, publicó tres poemarios -Baladas del dulce Jim (1969), Call me stone (1969) y No time for flowers y otras historias (1971)-, dos novelas -Julia (1970) y Walter ¿por qué te fuiste? (1973)- y un libro de relatos -Ese chico pelirrojo a quien veo cada día (1971)-, además de iniciarse también en la literatura infantil con La maravillosa colina de las edades primitivas (1973). 
Además de poeta, novelista y cuentista, la autora se dedicó también al periodismo, la traducción y la edición, por lo que también cabe destacar la recopilación de sus artículos en Veinticuatro por veinticuatro y sus primeras traducciones, sobre todo del francés. En su labor periodística destacan sus publicaciones en TeleXprés en esta década de los 70, donde compartía conversaciones con los autores más conocidos del boom latinoamericano como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar o José Donoso.
Tras esta prolífica etapa, publicó un cuento de ficción infantil llamado Los robots. Las penas en 1982 y su segundo libro de relatos Las virtudes peligrosas, que fue ganador del Premio Ciudad de Barcelona en 1985. Tras esto, volvió a la escritura de novelas y relatos que siguió publicando hasta el año 2002 para centrarse, posteriormente, en su labor como directora de la Editorial Bruguera. 

Cabe destacar, además, su participación en el equipo de la publicación Vindicación Feminista, una revista fundada por las escritoras Carmen Alcaide y Lidia Falcón en 1976, tras la muerte de Franco, y que siguió vigente hasta 1979. A pesar de su corta existencia, Vindicación feminista publicó regularmente, llegando a sumar 30 números en los que se buscaba propiciar el debate y denuncia del papel de la mujer en la sociedad, así como funcionar de coordinadora de las diferentes organizaciones de mujeres existentes. La revista se presentó como una revista autónoma y plural al servicio de todo el movimiento feminista y se centraba en un análisis de la actualidad que le llevó en varias ocasiones a sufrir la censura de la Ley de Prensa todavía vigente entonces. Ana María Moix era la encargada de la sección Nena, no t'enfilis, que criticaba irónicamente los valores de la familia tradicional.


Aquí podéis encontrar un documental sobre la historia de Vindicación Feminista, de Susana Koska.


En 2011 publicó Manifiesto personal, una mezcla de reportaje y ensayo sociológico donde es crítica con la actualidad y reflexiona sobre temas como el sistema político y económico. 

Finalmente, tras una vida activa en las letras y crítica en todo momento con el panorama en el que vive, Ana María Moix falleció en Barcelona en el año 2014 a los 66 años, víctima de un cáncer. 







Bibliografía y webgrafía


- Chacel, R., & Moix, A. M. (1998). De mar a mar: epistolario Rosa Chacel-Ana María Moix (Vol. 22). Edicions Península 62.

- Masoliver Ródenas, J.A. (2001). Nueve novísimos poetas españoles, de Jose María Castellet. Letras libres. Recuperado de https://web.archive.org/web/20070823075637/http://www.insula.es/Articulos/INSULA%20652.htm

- Vindicación feminista. (2016). Viquipèdia. Recuperado de: https://ca.wikipedia.org/wiki/Vindicaci%C3%B3n_Feminista#cite_note-3. Última consulta: 10/05/2018.

miércoles, 11 de abril de 2018

Índice de autoras seleccionadas

Aldecoa, Josefina (Josefa Rodríguez Álvarez, 1926-2011), por Alejandro Sanabria
Chacel, Rosa (1898-1994), por Cristina Martínez

Conde, Carmen (1907-1996), por Eva Santos

De la O Lejárraga, María (1874-1974), por Carla Rodrígues

Fuertes, Gloria (1917-1998), por Ane Atxa

Laforet, Carmen (1921-2004), por Elena Frías

León, Mª Teresa (1903-1988), por Marina Suárez
Matute, Ana María (1925-2014), por Inés Santana
Moix, Ana María (1947-2014), Marta Peñalver

Quiroga, Elena (1921-1995), por Cristina Miramón

Rodoreda, Mercè (1908-1983), por Lyubomira Angelova
Tusquets, Esther (1936-2012), por Esther Palomino