La narrativa breve de la
escritora catalana se desarrollará, en mayor medida, en el exilio, tras haber pasado
por un proceso literario que se centraba en la poesía. Rodoreda entendió que tenía
que elegir entre narrativa y poesía, de forma que en la década de los cincuenta
del siglo XX abandona el mundo lírico para construir su propia narrativa. No obstante,
se nutre de los temas que trató en su poesía, pues advertimos en toda su
narrativa breve atisbos de su mundo poético.
Rodoreda experimentaba
con la narrativa breve, pues plantea temas de diversa índole y un
lenguaje simbólico, lírico y surrealista, que resultaba y sigue resultando incómodo
para los traductores. La razón es que Rodoreda usaba palabras inventadas,
neologismos, expresiones idiomáticas, etc. y transgredía las normas lingüísticas.
Estos elementos dotaban a su narrativa de una gran singularidad, pero que suponían,
a su vez, dificultades a la hora de interpretarlos en otras lenguas.
En primer lugar,
encontramos la antología narrativa La
meva Cristina i altres contes (1967). Muchos consideran que su narrativa
tiene influencias de autores hispanoamericanos como Julio Cortázar, debido a
que la escritora incluye un sinfín de elementos fantásticos. Se sirve de la
fantasía para proyectar la ambigüedad que genera el exilio. En relación con el
mundo fantástico y existencialista que nos propone, Rodoreda mostró especial
interés por las metamorfosis de la mitología grecolatina y, por ello, a partir
de ellas elabora relatos breves como “La salamandra” para tratar la transformación,
sugerida o en algunos casos simbólica, del ser humano en animal (en este caso),
en planta, en luna, etc. Además, encontramos relatos de carácter costumbrista
como “Tarda al cine”, relato en el que Rodoreda refleja su gusto por el cine y
la influencia de la narrativa de escritores como Cela o Delibes.
Por otro lado, encontramos
cuentos como “La meva Cristina”. Este relato tiene una estructura simbólica
evidente, pues presenta referencias bíblicas que buscan transmitir una gran metáfora
de la vida: la entrada y salida al estómago de la ballena simbolizan el
nacimiento y la crucifixión de la protagonista, Cristina. Se advierten reminiscencias
simbólicas de pasajes bíblicos y de la mártir Santa Cristina, sin embargo,
también se perciben reminiscencias literarias de Dante, de Josep Carner, de Defoe,
entre otros.
Publica Semblava de seda i altres contes (1978),
compendio de cuentos en los que se observa “Nit i boira” uno de los más
desgarradores y sentidos relatos de la escritora. Este cuento narra la situación
de los refugiados durante la ocupación nazi en Francia, lugar en el que son testigos
del hambre, de la miseria y de la muerte. Expresa a través del monólogo el
infierno dantesco y el horror inefable del protagonista, quien asocia el vientre
materno a la muerte y no a la
vida y que pierde la esperanza en la evolución humana, que es caos y no progreso.
Cabe mencionar otras antologías
como Viatges i flors (1980), donde se
advierten relatos simbólicos y metaliterarios como “Flors sense nom”. En esta narración
Rodoreda cuenta cómo el viento, elemento natural de género masculino, arrastra
las letras del alfabeto y las cambia de orden, atribuyendo a las flores sin
nombre términos incomprensibles. Con esta metáfora amable Rodoreda nos presenta
la situación de la mujer tras la Guerra Civil.
Ya sabemos que escribió
cuentos infantiles para revistas en Barcelona antes del estallido de la Guerra
civil, sin embargo, se percibe cómo la escritora madura y renueva su narrativa
introduciendo temas que invitan, no solo al entretenimiento, sino a la reflexión.
Bibliografía consultada
- BOU, Enric. “Mercé Rodoreda: la condición
de una mirada”. Turia: Revista Cultural,
87 (junio-octubre 2008), p. 147-155.
- CAMPILLO, M., “Un viatge a l´infern: “Nit i
boira”, de Mercé Rodoreda”. Caplletra,
26 (primavera 2004), pg. 77-92.
- MCNERNEY, K., Mercѐ Rodoreda: una bibliografia crítica (2002-2011), Barcelona,
Fundació Mercѐ Rodoreda: Institut d´estudis Catalans, 2017.
- RODOREDA, Mercé, Mi Cristina y otros cuentos, Madrid, Alianza Tres, 1988.
No hay comentarios:
Publicar un comentario