![]() |
Carmen Conde Fuente: Patronato Carmen Conde - Antonio Oliver |
La figura de Carmen Conde es reconocida por haberse convertido en la primera escritora mujer académica en la RAE, lo cual, en la sociedad machista en la que se movía, era un gran honor. Además, este hecho hizo que la institución que había rechazado a muchas grandes mujeres escritoras, como es el caso de Carmen Chacel, cambiara de rumbo.
Aunque sus comienzos no la ayudaron, terminó su vida con una extensa obra, enmarcada dentro de la Generación del 27, en la que trata temas diversos, aunque hay algunos que repite: el amor (la sensualidad, el deseo, la pasión, el gozo, el erotismo…), la guerra (la muerte, la tristeza, la pérdida, la soledad, la lucha, la distinción entre el bien y el mal…), la vida y el paso del tiempo (la infancia, la juventud, la madurez…), la religión, los mitos clásicos y la figura de la mujer (también como madre), entre otros.
Fue, como muchos escritores de la época, víctima de la censura y se vio obligada a firmar varios de sus libros con diferentes pseudónimos, como Florentina del Mar y Magdalena Noguera, entre otros. Aun así, publicó más de un centenar de obras y cultivó diversos géneros. Escribió bastantes cuentos (Un conejo soñador rompe con la tradición, de 1979, El caballito y la luna, firmado como Florentina del Mar, en 1974…), obras teatrales para adultos (Nada más que Caín, de 1995, por ejemplo) y para niños (Belén: Auto de Navidad en dos actos, de 1983, entre otras) y novelas (Las oscuras raíces, de 1953 y Soy la madre, de 1980, recibieron dos premios). Sin embargo, destacó por su lírica (sobre todo la de los años 40), por la que recibió varios premios, incluyendo el Premio Nacional de Poesía en 1967.
Por último, me gustaría añadir que Carmen reivindicó las figuras de grandes hombres escritores, pero sobre todo ayudó a que se conocieran grandes mujeres escritoras, defendiendo unos ideales feministas. En este sentido, luchó hasta el final de su vida por una sociedad más justa, en la que hombres y mujeres se pudieran dar a conocer por igual.
Un breve resumen sobre la vida y la obra de esta autora se puede ver en el siguiente vídeo:
Bibliografía:
- Patronato Carmen Conde - Antonio Oliver (2016), Carmen Conde, cronología, de Patronato Carmen Conde - Antonio Oliver. Recuperado de: https://patronatocondeoliver.cartagena.es/carmenconde-cronologia-primeros-a%C3%B1os.asp Fecha de consulta: 15/05/2018
- Región de Murcia Digital (2004), Carmen Conde. Recuperado de: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,1448&r=ReP-1531-DETALLE_REPORTAJESPADRE Fecha de consulta: 15/05/2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario