lunes, 7 de mayo de 2018

'Nada' de Carmen Laforet

"Por dificultades en el último momento para adquirir billetes, llegué a Barcelona a medianoche, en un tren distinto del que había anunciado, y no me esperaba nadie. Era la primera vez que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, me parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche. [...] El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes, tenían para mí un gran encanto, ya que envolvía todas mis impresiones en la maravilla de haber llegado por fin a una ciudad grande, adorada en mis sueños por desconocida."      (Laforet, 1995: 13)
Así comienza Nada, con la llegada de la protagonista, Andrea, a Barcelona para estudiar la carrera de Filosofía y Letras. Allí se queda en casa de unos parientes pertenecientes a la burguesía catalana, descritos desde el inicio de la novela de forma sombría y siniestra:
"Era uno de mis tíos, Juan. Tenía la cara llena de concavidades, como una calavera [...] En toda aquella escena había algo angustioso, y en el piso un calor sofocante como si el aire estuviera estancado y podrido. Al levantar los ojos vi que habían aparecido varias mujeres fantasmales." (Laforet, 1995:16)

Resultado de imagen de pelicula nada carmen laforet
Imagen de la película Nada dirigida por Edgar Neville (1947)
En este fragmento advertimos el contraste entre la ilusión de Andrea con su llegada a Barcelona y el miedo que pasa cuando se presenta en casa de sus parientes, donde todo le parece una pesadilla. En la familia, y también a lo largo de toda la obra, se reflejan las terribles consecuencias que la Guerra Civil ha tenido en la sociedad española. 

Sin embargo, pese al ambiente general melancólico, se aprecia una gran diferencia entre el ambiente juvenil universitario y el ambiente decadente familiar. De esta forma, el lector va conociendo a los personajes, quienes son mayoría mujeres. De hecho, los personajes femeninos están más desarrollados que los masculinos, a excepción de Román. Entre estos destacan la "chica rara" Andrea, la autoritaria tía Angustias, el violento tío Juan y su atípica mujer Gloria, el seductor tío Román, la religiosa abuela, la criada y la rica y fascinante Ena y su familia. Durante toda la novela se muestra la búsqueda constante de la libertad por parte de la protagonista, quien la consigue yéndose a Madrid con su amiga Ena.

Esta novela se publicó en 1945 y fue ganadora ese mismo año del primer Premio Nadal, cuando Carmen Laforet solo tenía 23 años. Además, también es galardonada con el Premio Fastenrath de la Real Academia Española en 1948. Podemos contextualizar esta obra en la corriente existencialista que se desarrolla en Europa a principios del siglo XX y que surge en Francia. Esta tendencia existencialista influye en la narrativa española de la década de los 40, debido al desarraigo social y al ambiente hostil tras la Guerra Civil. De hecho, encontramos características del existencialismo en la obra, como la angustia, la frustración humana o el testimonio personal de la miseria de la vida cotidiana. Además, Nada y La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela son dos de las obras más importantes de la narrativa española de los años 40. Aunque la literatura de Carmen Laforet va evolucionando, encontramos rasgos comunes en toda su producción literaria, como la inspiración en sus experiencias personales para escribir. Efectivamente, le era más sencillo basarse en hechos próximos a su entorno que inventárselos, como expone Inmaculada de la Fuente en Mujeres de la posguerra
“Le salía más natural crear personajes cercanos e historias propias, impulsada por una soterrada inclinación a pasar por el tamiz literario lo vivido.”  (Fuente, 2003: 75)
Resultado de imagen de calle aribau carmen laforet
Placa en la calle Aribau (Barcelona) dedicada a Carmen Laforet
Nada no es estrictamente autobiográfica, pero se pueden observar algunas situaciones basadas en sus propias vivencias, como su llegada a Barcelona para estudiar la carrera de Filosofía y Letras, su estancia en la casa familiar de la calle Aribau o su marcha a Madrid, al igual que hace Andrea al final de la novela. 



Entre los temas principales de la obra advertimos las consecuencias de la Guerra Civil española, ya que la novela está contextualizada a final de esta, en 1939. Aunque no hay referencias directas, encontramos situaciones causadas por la guerra, como el hambre, la pobreza, la decadencia de la burguesía catalana o el enfrentamiento entre miembros de la misma familia por ideologías distintas, como es el caso de Román y Juan. Otros temas son el amor, la frustración, el suicidio de Román, la ludopatía de Gloria, la sociedad de clase social acomodada, reflejada en la familia de Ena, y de clase social venida a menos, como es la familia de Andrea o la violencia de género de Juan hacia Gloria, entre otros muchos.

Otro aspecto que destaca es el espacio. Por una parte, tenemos el exterior, ambientado en Barcelona y, por otra, el interior de la casa de la calle Aribau. De hecho, por ciertas descripciones que hace Andrea podría decirse que la casa está personificada, ya que parece que tiene vida propia. Esta idea se basa en el relato “La caída de la casa Usher” (1839) de Edgar Allan Poe. La casa tiene un aspecto fantasmagórico que provoca en Andrea una sensación de angustia y asfixia:
“Al fin se fueron dejándome con la sombra de los muebles que la luz de la vela hinchaba llenando de palpitaciones y profunda vida. […] Tenía miedo de meterme en aquella cama parecida a un ataúd. Creo que estuve temblando de indefinibles terrores cuando apagué la vela.” (Laforet, 1995: 20)

Nada coreana 2007
Traducción coreana de Nada
Debido al gran éxito que tuvo, Nada se ha traducido a muchos idiomas entre los que se encuentran el italiano, portugués, francés, inglés, alemán, coreano, holandés o búlgaro. En algunas traducciones se producen variaciones, como es el caso de la de Charles F. Payne que se publica en 1966 en Estados Unidos bajo el título de Andrea

También existen dos versiones cinematográficas de Nada. Una con el homónimo título de la novela dirigida por el escritor y director Edgar Neville en 1947 y otra en 1956 dirigida por el director argentino Leopoldo Torre Nilsson con guion de su esposa, la escritora Beatriz Guido. Esta película se tituló Graciela, al tratarse de una versión libre de la novela. 
“Me marchaba ahora sin haber conocido nada de lo que confusamente esperaba: la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor. De la casa de la calle Aribau no me llevaba nada. Al menos, así creía yo entonces.” (Laforet, 1995: 275)
A pesar de que Andrea parece pensar que su estancia en Barcelona no le ha aportado “nada”, la lectura de la primera novela de Carmen Laforet no deja indiferente al lector, ni al contemporáneo a la obra ni al actual.

Resultado de imagen de nada carmen laforet portada
Bibliografía
- CABALLÉ, Anna y ROLÓN, Israel (2010). Carmen Laforet, una mujer en fuga. Barcelona: RBA.
- CORNEJO PARRIEGO, Rosalía (2007). Entre mujeres: política de la amistad y el deseo en la narrativa española contemporánea. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 51-65.
- FLORES GARCÍA, Mónica (2005). La casa de Aribau: ¿maldición o salvación de Andrea? en Céfiro, Universidad de Auburn, págs. 51-57, disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2540567 (Consulta 5/5/2018)
- FUENTE, Inmaculada de la (2002). Mujeres de la posguerra. De Carmen Laforet a Rosa Chacel: historia de una generación. Barcelona: Planeta.
- LAFORET, Carmen (1995). Nada comentado por Rosa Navarro Durán. Barcelona: Destino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario