Aunque
la literatura española haya gozado de una tradición espléndida, el papel
femenino siempre ha estado subordinado al del hombre, tanto en el número de
escritoras mujeres a lo largo de la historia de la literatura, como en el del
contenido literario, donde los hombres siempre han ocupado los papeles más
importantes. Sin embargo, después de la Guerra Civil española este panorama
cambió radicalmente, ya que las mujeres comenzaron a entrar cada vez más en la
producción literaria del país e incluso en el mundo editorial, como nuestra
autora Esther Tusquets. La prueba quizá se encuentre en que el Premio Nadal
entre los años 1950 y 1959 fue concedido a cinco mujeres escritoras, además de
que cada vez encontramos mayor número de obras escritas por mujeres en librerías
o bibliotecas.
![]() |
Esther Tusquets con su marido, amigos y Pablo Neruda |
Esther
Tusquets es un gran ejemplo de ello, ya
que, además de haber sido una escritora estupenda, fue una editora comprometida
que amaba su trabajo. Aunque, según la escritora, lo más importante de su vida no fue Lumen, sino sus hijos, sus libros, el juego y sus amantes. Esther Tusquets, en
su trayectoria vital y artística, reflexionó mucho sobre el papel femenino
dentro de la sociedad y, sobre todo, dentro del mundo de la literatura. Por ello quiso darle un puesto importante dentro de sus novelas y de su
editorial, de ahí que el número de escritoras femeninas en el catálogo de Lumen sea mayor que el de los hombres.
“Nunca he pertenecido
a ningún partido feminista. Todas las mujeres medianamente reflexivas, de
cualquier nivel social, acabamos siendo feministas y, si no, somos tontas. A la
generación que siguió a la mía la palabra feminista
le ponía los pelos de punta. Han tardado en reconocer lo que son, pero en
cuanto estás convencida de que hay una situación injusta, de desigualdad
manifiesta, hay que serlo” (Entrevista en La Razón, 13/10/2003)
La
psicología femenina es uno de los puntos fuertes dentro de su obra literaria,
ya que la técnica narrativa que Esther utiliza hace que el carácter de sus
personajes se desarrolle de forma fluida. El personaje protagonista, que
siempre es una mujer, se expresa en primera persona y se adentra por caminos
interiores hacia tiempos perdidos de los que rescata, principalmente, traumas.
Normalmente, la ausencia de la figura materna es el problema más frecuente que
comparten las protagonistas de sus novelas, algo que nos da una pista del alto
nivel autobiográfico de sus obras. A esto se le suman los traumas que muchas veces dejan las
relaciones amorosas, algo que condiciona la psicología de sus
personajes femeninos y que les convierte en personas solitarias y atormentadas.
El contenido emocional de estos personajes es mucho más fuerte que el racional,
de ahí las continuas asociaciones mitológicas, como ocurre en El mismo mar de todos los veranos (1978)
con el mito de Teseo, Ariadna y el Minotauro, o las citas a cuentos infantiles,
sobre todo de J. M. Barrie, Lewis Carroll o Hans Christian Andersen, que sirven
para recalcar su estado anímico. Por otro lado, y en la obra de El mismo mar de todos los veranos, el
mar es un motivo y un símbolo liberador que no solo se asocia a sus relaciones
con Clara, sino también a las de su infancia y juventud, ya que la protagonista
siempre recuerda los sucesos más importantes de su vida junto al mar.
“He llegado al fondo
mismo de los mares, y todo aquí es silencio, y todo es azul, y me adentro
despacio, apartando las algas con cuidado, por la húmeda boca de la gruta.”
(TUSQUETS E., 2008, El mismo mar de todos
los veranos, Barcelona: Anagrama, pág. 122)
La historia de Esther Tusquets no terminó el 23 de julio de 2012. Tanto su hermano Oscar Tusquets en Tiempos que fueron (2012), como su hija, Milena Busquets, en También esto pasará (2015) siguen recordando a nuestra escritora y editora como hermana y como madre. Mientras que en Tiempos que fueron se relatan las memorias de infancia y juventud de los dos hermanos desde diferentes puntos de vista, en También esto pasará se cuenta una historia de ficción que mucho tiene que ver con la relación entre Milena y su madre Esther Tusquets. Esta novela, que arranca y se cierra en un cementerio, cuenta la historia de Blanca, una mujer que está sufriendo la reciente muerte de su madre. A partir de esta situación se tratan temas como el dolor, la pérdida o la ausencia. Frente a todos estos sentimientos destructivos, Blanca aprende de aquella vía de escape que siempre le enseñó su madre: la libertad que los seres queridos pueden proporcionarte a través de la amistad, el amor o el sexo.
![]() |
Esther Tusquets, Milena Busquets y Óscar Tusquets |
Como
conclusión, Esther Tusquets ha sido, además de una escritora tardía, una mujer
que cultivó gran variedad de géneros y que se adentró en el mundo editorial
desde muy joven. Escribió obras autobiográficas donde relata sus
memorias con todo detalle, pasando por historias íntimas con hombres y mujeres, sus aventuras dentro de Lumen o su afición al juego. A esto se le suman novelas
y cuentos protagonizados por figuras femeninas muy interesantes desde el punto
de vista psicológico y ensayos que reflexionan sobre la maternidad y el papel
de la mujer en la sociedad. Esther Tusquets fue una mujer enormemente sensible que, durante los sesenta y los ochenta, puso a
nuestra disposición libros tanto de literatura nacional como internacional que tuvieron gran éxito editorial.
Como
editora, Esther descubrió el talento de muchas y muchos escritores españoles,
además de proponer con Lumen una renovación radical del panorama narrativo
español, que buena falta le hacía a nuestro país. Como escritora, Esther fue
capaz de hacer que el lector o, mejor dicho, la lectora empatizara de forma
directa con sus personajes, con sus defectos y sus virtudes, con sus traumas y
sus historias y con aquel amor que, a pesar de no seguir las convenciones
sociales, penetra en los recovecos más profundos de nuestro ser.
![]() |
Esther Tusquets con su hija Milena. |
Aquí os adjunto una entrevista muy interesante de RTVE a Esther Tusquets que repasa todos los temas que ya hemos visto en anteriores entradas del blog: http://www.rtve.es/alacarta/videos/nostromo/nostromo-esther-tusquets-escritora-editora/2872737/
Además, os incluyo otra entrevista a su hija Milena Busquets, donde habla de la relación entre madre e hija en También esto pasará, novela que os aconsejo:
https://www.youtube.com/watch?v=yloZRZaHctk
Bibliografía
-TUSQUETS
E., 2009, Confesiones de una vieja dama
indigna, Barcelona: Bruguera.
-TUSQUETS
E., 2005, Confesiones de una editora poco
mentirosa, Barcelona: RqueR.
-BUSQUETS
M., 2015, También esto pasará,
Barcelona: Anagrama.
-TUSQUETS
E., 2008, El mismo mar de todos los
veranos, Barcelona: Anagrama.
-GELI
C., 2012, Muere la editora Esther
Tusquets. El País. Recuperado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario