martes, 15 de mayo de 2018

Gloria Fuertes: conclusión



Como habéis podido comprobar en entradas anteriores durante este breve estudio sobre la vida, obra y estilo de Gloria Fuertes, siempre ha destacado por atípica como mujer en su época e incluso atípica como poeta respecto a sus coetáneos.
En el prólogo de su libro Obras incompletas expone una metáfora sobre su proceso creativo como si de un embarazo se tratara:


“Primero siento, después pienso, en este sentir-pensar se engendra el poema y, veloz, se inicia el recorrido mágico: corazón-mente-dedos, y entre los dedos -muslos creadores- se produce el parto, el asombroso nacimiento del nuevo poema.
Lo que no me ha sucedido nunca es que el poema se retrase horas, días… si el poema se atraviesa, algo va mal en la madre -en el poeta.”

Precisamente esta será la seña de identidad de toda la obra literaria de Gloria Fuertes, ya que destaca por su sencillez y por la ausencia de formalismos estilísticos o métricos. Gloria Fuertes escribe lo que siente, si no lo siente, no lo escribe. En muchas ocasiones esto ha jugado en contra de su profesionalidad, ya que ha habido muchos estudiosos que han minusvalorado su obra precisamente por considerarla improvisada o poco cultivada. Su presencia habitual en los platós de televisión durante los 70 también provocó que se tuviera más en estima su labor como literata infantil, dejando a un lado su obra para el público adulto. Esto ha llegado hasta el extremo de que su obra más madura en muchas ocasiones resulta desconocida para muchas personas, que hoy en día la consideran exclusivamente una autora infantil.
Gloria Fuertes en un avión
de Norwegian Airlines

Además, en España tenemos la mala costumbre de infravalorar a muchas de nuestras personalidades (véase la mayoría de las mujeres sobre las que se ha hablado en este blog) y apenas hay estudios sobre la obra de Gloria Fuertes, que ha sido mucho más estudiada por hispanistas extranjeros, en su mayoría estadounidenses. En cambio, sí fue una autora reconocida por sus coetáneos literatos hasta el punto de ser la única mujer incluida en la colección Colliure, introducida por Jaime Gil de Biedma y en la que solamente estaban los grandes poetas de la Generación del 50.
En definitiva, Gloria Fuertes es una poeta extremadamente conocida y desconocida a la vez, una situación que se debería erradicar, ya que estamos ante una gran poeta injustamente tratada y de la que aún nos queda mucho por descubrir y disfrutar.


Si os han parecido interesantes las entradas anteriores sobre esta autora y queréis saber un poco más sobre ella y su obra, os recomiendo que visitéis los links que os adjunto a continuación:
  • En este enlace podemos ver una entrevista que hicieron a la poeta en su propia casa y al final en un plató de televisión juntó a otras personalidades de la época. Recomiendo el visionado de este documental, ya que es muy interesante ver como la casa de Gloria Fuertes es un reflejo de su alma y por consiguiente de su literatura, en especial la infantil.
  • Este otro enlace es una recopilación de muchas de las ocasiones en la que pudimos disfrutar de Gloria Fuertes leyendo sus obras en diferentes situaciones (televisión, radio, colegios…). Es interesante ver como lee las obras Gloria Fuertes, no solamente por su voz tan característica, sino también por la cadencia rítmica con la que lo hace.


 BIBLIOGRAFÍA
  • Fuertes, G. (1980). Historia de Gloria: amor, humor y desamor. Madrid: Ediciones Cátedra
  • Fuertes, G. (1996). Obras incompletas. Madrid: Ediciones Cátedra


No hay comentarios:

Publicar un comentario