
Este
recopilatorio se compone de un prólogo, una enumeración de la bibliografía de
la autora y finalmente los textos de los diferentes poemarios que conforman
esta compilación.
El prólogo
de la obra es una mezcla entre los poemas de carácter autobiográfico y
fragmentos más académicos en el que Gloria Fuertes nos introduce como fue su
infancia, su aprendizaje, los libros y autores que le influyeron, los temas de
su poesía, su labor como poeta itinerante por la geografía española, etc.
(Si os
interesa conocer más sobre la vida de Gloria Fuertes os recomiendo que reviséis
las entradas anteriores en las que hablo sobre su vida, obra y estilo.)
Pero si por
algo resulta especialmente interesante esta recopilación es debido a las obras
seleccionadas para componerla, entre los que destacan los versos cercanos, pero
con la seguridad de saber que lo que se está diciendo es lo que se está
viviendo, sin grandes de ostentación formalistas. La recopilación está formada
por los siguientes poemarios:
- Antología y poemas del suburbio – editada en 1954 en la editorial Lírica Hispana en Caracas a causa de la censura española. Es un libro enmarcado en la Generación de los 50 en el que se nos presenta la realidad en la que vive la autora.
- Aconsejo beber hilo - publicada en 1954 en la revista poética Arquero. Este libro supone un anticipo de la culminación de su estilo literario con la alternancia entre los dos tipos de literatura que cultivó: la adulta y la infantil.
- Todo asusta – editada en 1958 en Caracas para la editorial Lírica Hispana. El mismo año de su publicación este poemario recibió la Primera Mención del Concurso Internacional de Poesía Lírica Hispana. En este volumen Gloria Fuertes nos cuenta su enfrentamiento con la política del miedo impuesta por la Dictadura.
![]() |
Gloria Fuertes en Estados Unidos |
- Ni tiro, ni veneno, ni navaja – publicada en 1965 en Barcelona por la editorial El Bardo. Con esta obra conquistó el Premio Guipúzcoa. En comparación con el resto de su obra posee una mayor complejidad léxica, pero, como es usual en ella, sin grandes complicaciones líricas.
- Poeta de guardia – editado en Barcelona en 1968 por la editorial El Bardo. Es el libro más representativo de la poeta, en el que defiende su particular punto de vista de la poesía como una forma de vida. Este libro está claramente influenciado por su experiencia en las universidades de Estados Unidos y por Phyllis Turnbull, la hispanista que conquistó su corazón. A partir de esta obra pudo, por fin, dedicarse por completo a la literatura.
- Como atar los bigotes al tigre – publicado en 1969 por la editorial El Bardo en Barcelona. Con este libro consiguió un Accésit en el Premio Vizcaya. Una vez más demuestra su capacidad de poetizar desde sus vivencias particulares a la universalidad de los acontecimientos que le rodean.
- Sola en la sala – editado en 1973 en Zaragoza. Destaca claramente la madurez poética alcanzado por la Gloria Fuertes, con temas que invitan a la reflexión sobre cuestiones como la soledad, la tristeza, el amor… todos ellos surgidos a raíz de la muerte del amor de su vida, Phyllis Turnbull.
![]() |
Gloria Fuertes y Phyllis Turnbull |
Dado el
prolífico corpus que conforma esta antología poética he optado por comentar solamente
un poema de entre todos ellos, en concreto analizaré el poema ‘Oración’ del
libro Todo asusta (1958).
ORACIÓN
Anda, pasa.
Pasa, anda,
no tengo más remedio que
admitirte,
TÚ eres el que viene cuando
todos se van.
El que se queda cuando todos
se marchan.
El que cuando todo se apaga,
se enciende.
El que nunca falta.
Mírame aquí,
sentada en una silla
dibujando…
Todos se van, apenas se entretienen.
Haz que me acostumbre a las
cosas de abajo.
Dame la salvadora
indiferencia,
haz un milagro más,
dame la risa,
¡hazme payaso, Dios, hazme
payaso!
Lo primero
que apreciamos es que se trata de un poema con verso libre, debido a la gran irregularidad
de los versos y la ausencia de una rima determinada. La longitud de los versos
oscila entre las cuatro hasta las doce sílabas. El lenguaje es muy sencillo,
muy directo, sin caer en la vulgaridad. La voz poética está continuamente refiriéndose
a una segunda persona mediante el uso de imperativos y no es hasta el final
cuando descubrimos que está hablándole directamente a Dios, elemento que nos
evidencia la gran religiosidad de la autora, ya que la religión y la dualidad
Dios-muerte son una constante en su poética. Gloria Fuertes implora a Dios que
sea su luz, que le guíe en la oscuridad que está viviendo (posguerra). Para
ello le pide que la convierta en payaso. En esta situación tenemos que entender
payaso como una metonimia del humor, ya que la risa y el humor son para Gloria
Fuertes la salvación del ser humano frente a la realidad que le ha tocado
vivir.
En definitiva,
nos encontramos ante un poema de denuncia la situación de oscuridad y tristeza
en la que vive la autora, pero que lejos de caer en la desesperanza pide a Dios
las herramientas para luchar contra esta.
BIBLIOGRAFÍA
- Fuertes, G. (1996). Obras incompletas. Madrid: Ediciones Cátedra
- Sacristán, M. (10 marzo 2017). Gloria Fuertes, gran poetisa de adultos. Recuperado de https://lectoradicto.com/2017/03/10/gloria-fuertes-gran-poetisa-de-adultos/
No hay comentarios:
Publicar un comentario