martes, 15 de mayo de 2018

Conclusión sobre Elena Quiroga


CONCLUSIÓN SOBRE ELENA QUIROGA


Mediante este estudio sobre Elena Quiroga, hemos tenido el lujo de ver otra figura femenina de la literatura española de posguerra. Como ya sabemos, pertenece a la generación de los niños de la guerra. Cuando estalla la Guerra Civil en 1936, Elena Quiroga tiene ya quince años. Vive también la posguerra con la dictadura franquista y sus obras serán un reflejo de lo que ocurre en ese duro momento.
La autora ganó el Premio Nadal con su obra Viento del Norte (1951) a sus treinta años. El ser galardonada con un premio de este calibre dice mucho de su relevancia literaria. Su pasión por la literatura comenzó desde muy joven, escribiendo su primera novela con veintiocho años y, desde ese momento, nunca abandonó el mundo de la escritura. Tal era su dominio en las letras, que fue reconocida y valorada por otros escritores y lingüistas de su época, llegando a ser miembro de la RAE en 1984 por recomendación de Rafael Lapesa, Carmen Conde y Gonzalo Torrente Ballester.  




Fue una mujer que abogó por la igualdad de género y la innovación literaria. Sus obras van dedicadas a temas como la desigualdad de género, la educación en una España patriarcal, el peligro de la religión mal enfocada o el machismo. La mayoría de sus protagonistas son mujeres que rompen con el canon social establecido. Es una literatura de denuncia social. Destaca en sus obras la crudeza con la que describe los hechos, no esconde ningún tema y lo explica de manera realista. Para Quiroga, no hay nada censurable en la literatura, todo lo que existe, tanto lo bueno como lo malo, debe estar escrito.

Como conclusión, y tras haber leído y analizado algunos de los aspectos más relevantes de Elena Quiroga, puedo decir que fue una gran escritora, ya no solo por su reconocimiento, sino también por los valores que transmitía en sus novelas. Una mujer con una clara posición feminista que se caracterizó por ser valiente y apelar por la libertad en cada una de sus publicaciones. Y, como dice el título de nuestro blog, Elena Quiroga tomó la palabra y la difundió.



BIBLIOGRAFÍA

Cacho, L. R. (2009). Manual de Historia de la Literatura Española. 2. Siglos XVIII al XX: [hasta 1975]. Castalia. (pp. 429).
País, Ediciones El (4 de octubre de 1995). «La escritora Elena Quiroga muere a los 74 años». EL PAÍS. [Consultado el 2 de mayo de 2018].
Redondo, A. (1993). Relatos de novelistas españolas (1939-1969). (pp. 105-164).

Riddel, M. D. C. (1988). La escritura femenina en la postguerra española: análisis de novelas escogidas de Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Elena Quiroga (Doctoral dissertation, The Ohio State University).
Zovko, M. (2011). Educación femenina y masculina a través de la narrativa de Elena Quiroga. Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos, (12), 223-238.

No hay comentarios:

Publicar un comentario