ELENA QUIROGA Y DE ABARCA
BIOGRAFÍA
Elena
Quiroga nació en 1919 en Santander. Pasa su infancia en la Casa Grande de Villoria,
una localidad de Galicia. Era la penúltima de diecisiete hermanos y quedó huérfana
de madre con tan solo dos años. Vivió en el seno de una familia acomodada donde
disfrutó de una infancia acompañada de lecturas, sabiduría y educación gracias
a la formación académica e intelectual que le proyectó su padre. En su
narración, Quiroga plasma la tierra gallega en siete de sus obras ya que su
padre era el Conde de San Martín de Quiroga. En esta época era complicada una
educación tan elevada siendo mujer, pero Quiroga pudo ser una de las
afortunadas. También vivirá gran parte de su infancia en Santander con su
familia materna, aunque según plasma en sus obras, Galicia era su lugar predilecto.
Ya desde su adolescencia comenzó desarrollando su gran sensibilidad por la
literatura. Su primera obra la escribió con tan solo veinte años. Fue una
autora con una extensa obra narrativa en prosa. Estudió en ciudades como Bilbao, Barcelona y Roma, pero no realizó ningún estudio
universitario, sino que asistía como oyente a las clases. Comenzó a formar
parte de grupos literarios con sus mismas afinidades, y gracias a ello conoció
a Dalmiro de la Válgoma, un historiador que se convertiría en miembro de la
Real Academia de la Historia, con quien se casa en 1950. Se trasladará con su
marido a Madrid. Vivir en la capital les abrió las puertas para codearse con diferentes
círculos literarios y con las principales editoriales españolas y comenzaron a
formar parte de los narradores innovadores de la novela española contemporánea
de mitades del XX.

Es
una autora perteneciente a la generación de los niños de la guerra y una de las
más relevantes en su época. Sus obras muestran los efectos de la guerra civil y
las injusticias de la vida.
En
1983, la Real Academia Española, RAE, le propone ingresar como numeraria tras
la vacante del novelista Juan Antonio de Zunzunegui. Al año siguiente, el 8 de
abril de 1984, ingresa como componente con el discurso Presencia y ausencia de Álvaro Cunqueiro. Se convierte en la
segunda mujer en la RAE, después de la poetisa murciana Carmen Conde en 1978.
Forma
parte del sillón con la letra A. Quiroga entra a la RAE por recomendación de
Rafael Lapesa, Carmen Conde y Gonzalo Torrente Ballester. Palabras textuales de
Rafael Lapesa sobre Quiroga:
«Entra
en esta casa, no por ser mujer, ni porque es hermosa, linajuda y distinguida,
sino solo por el valor de su obra literaria; y en ella se manifiesta el don de
sabiduría como conocimiento del alma humana, sagaz observación de lo
significativo, rechazo de la desmesura y dominio del arte de novelar».
«Elena
Quiroga llega a la Academia con el precioso bagaje de una producción novelesca
extensa y de muy subido valor. Con un arte muy consciente de sí mismo. Con una
generosidad humana vertida con preferencia sobre los humildes. Con un dominio
del idioma que garantiza su eficacia como colaboradora en los trabajos de la
Academia». http://www.rae.es/academicos/elena-quiroga-de-abarca
Domingo Ynduráin fue su sucesor en la RAE, y en su discurso de ingreso nombra las dotes que tenía la escritora:
Ynduráin
en El descubrimiento de la Literatura en
el Renacimiento Español (p.11):
«Los rasgos dominantes que caracterizan el
arte novelístico de Elena Quiroga: la continuidad de las esencias o cualidades
naturales por encima de los esfuerzos por alternarlos; la melancolía por lo que
habría podido ser y no fue, que se hace más intensa cuando los personajes
llegan al convencimiento de que tales ilusiones en ningún caso se hubieran
realizado». http://www.rae.es/academicos/elena-quiroga-de-abarca
En
Pontevedra sufrirá una fractura de cadera y la ingresan en el hospital de A Coruña.
Quiroga fallece por una dolencia hepática el 3 de octubre de 1995
en La Coruña a sus 74 años. Sus restos se encuentran en Villafranca del Bierzo,
León, junto a su esposo.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Cacho,
L. R. (2009). Manual de Historia de la Literatura Española. 2. Siglos XVIII al
XX: [hasta 1975]. Castalia. (pp. 429).
Martín
Municio, A., (2000) Boletín de la Real Academia Española, tomo LXXX (cuaderno
CCLXXIX).
"Elena
Quiroga". En: escritoras.com [en línea]. 4 oct 2013. [Consulta: 1 may
2018]. <//escritoras.com/escritoras/Elena-Quiroga>.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quiroga_elena.htm
MCNBiografias.com.
«Quiroga y Abarca, Elena (1921-1995).» Consultado el 2 de mayo de 2018.
País, Ediciones El (4 de
octubre de 1995). «La escritora Elena Quiroga muere a los 74 años». EL PAÍS.
Consultado el 2 de mayo de 2018.
No hay comentarios:
Publicar un comentario