domingo, 13 de mayo de 2018

Estilo y movimientos literarios de Gloria Fuertes


Gloria fuertes comenzó a escribir desde muy joven y por ello al principio, la propia autora consideraba su poética exenta de influencias. Sin embargo, a medida que fue creciendo y madurando también se fue influenciando por otros autores, pero sin perder su estilo propio. Algunos de los movimientos literarios que le influenciaron fueron el Postismo y la Generación del 50.



A finales de los años 40 tuvo lugar el auge de la influencia postista en Gloria Fuertes, debido principalmente a su estrecha amistad con Carlos Edmundo de Ory, a quien dedicó su poema 'Delirio'. El Postismo es un movimiento literario y artístico que surge a mediados de los años 40 como reacción al aumento de la poesía del realismo social. Manifiesto firmado por Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi, es un movimiento que engloba todos los ismos de comienzos de siglo, convirtiéndose así en el último ismo vanguardista, y rompiendo con la poesía prosaica. Rodríguez Cacho (2009) afirma que “[…] produjeron textos en los que dominaba el humor, la irreverencia, el desenfado y, en cualquier caso, una fresca y vigorosa imaginería dentro de una creatividad sin límites.” (p.501). Precisamente este carácter más humorístico y creativo de la poesía son las principales características que acercan a Gloria Fuertes a este movimiento, además de su relación con varios postistas. No obstante, su estilo poético se caracteriza por emplear un lenguaje mucho más cercano, fácil de comprender y sin grandes pretensiones estéticas serán las grandes diferencias que no nos permitan catalogar a Gloria Fuertes como postista pura.



J. M. Bonald, Gloria Fuertes, Gabriel Celaya,
Ángel González, José A. Goytisolo y
Manuel vázquez Montalbán (Madrid, 1969)
En cuanto a la Generación del 50, a Gloria le une el haber tenido que vivir la Guerra Civil siendo una niña (famoso es su verso “a los catorce me pilló la guerra”) y por ello poder hablar de la guerra y la posguerra, al igual que harían el resto de los miembros de la también denominada generación de los niños de la guerra. Son poetas que denuncian la realidad en la que viven y hablan de temas como el dolor, el amor, la muerte, Dios… Comparten la concepción de la poesía como una herramienta de conocimiento, por lo que escriben textos de gran calidad literaria, pero sin grandes pretensiones formalistas. Pero si hay un rasgo por el cual no podemos adscribir a Gloria Fuertes a la Generación del 50 ese es la ausencia temática humorística en estos poetas. El humor y la comicidad son dos características fundamentales de la obra de Gloria Fuertes, ya que las emplea como recurso para tratar esos temas más grises, pero sin caer en el pesimismo, siendo este uno de los principales motivos por los que tuvo una mayor acepción que algunos de sus coetáneos.

Sin embargo, si hay un grupo literario en el cual podemos adscribir a Gloria Fuertes es en el de las poetas femeninas de la posguerra, en el que también encontramos autoras como Carmen Conde o Ángela Figuera. En 1951 fundó la tertulia “Versos con faldas” junto a María Dolores de Pablos y Adelaida Las Santas, un grupo cultural y feminista que pretendía dar visibilidad a la literatura, especialmente la poesía, de autoría femenina. La idea fue todo un éxito y pronto se unieron nuevas voces a la causa. A pesar del éxito de la convocatoria, estas tertulias solamente duraron dos años.

Fundadoras de "Versos con Faldas" 

BIBLIOGRAFÍA



No hay comentarios:

Publicar un comentario