Gloria fuertes comenzó a
escribir desde muy joven y por ello al principio, la propia autora consideraba
su poética exenta de influencias. Sin embargo, a medida que fue creciendo y
madurando también se fue influenciando por otros autores, pero sin perder su
estilo propio. Algunos de los movimientos literarios que le influenciaron fueron
el Postismo y la Generación del 50.

![]() |
J. M. Bonald, Gloria Fuertes, Gabriel Celaya, Ángel González, José A. Goytisolo y Manuel vázquez Montalbán (Madrid, 1969) |
En cuanto a
la Generación del 50, a Gloria le une el haber tenido que vivir la Guerra Civil
siendo una niña (famoso es su verso “a
los catorce me pilló la guerra”) y por ello poder hablar de la guerra y la
posguerra, al igual que harían el resto de los miembros de la también
denominada generación de los niños de la guerra. Son poetas que denuncian la
realidad en la que viven y hablan de temas como el dolor, el amor, la muerte,
Dios… Comparten la concepción de la poesía como una herramienta de conocimiento,
por lo que escriben textos de gran calidad literaria, pero sin grandes pretensiones
formalistas. Pero si hay un rasgo por el cual no podemos adscribir a Gloria
Fuertes a la Generación del 50 ese es la ausencia temática humorística en estos
poetas. El humor y la comicidad son dos características fundamentales de la obra
de Gloria Fuertes, ya que las emplea como recurso para tratar esos temas más
grises, pero sin caer en el pesimismo, siendo este uno de los principales motivos
por los que tuvo una mayor acepción que algunos de sus coetáneos.
Sin
embargo, si hay un grupo literario en el cual podemos adscribir a Gloria
Fuertes es en el de las poetas femeninas de la posguerra, en el que también
encontramos autoras como Carmen Conde o Ángela Figuera. En 1951 fundó la
tertulia “Versos con faldas” junto a María Dolores de Pablos y Adelaida Las
Santas, un grupo cultural y feminista que pretendía dar visibilidad a la
literatura, especialmente la poesía, de autoría femenina. La idea fue todo un
éxito y pronto se unieron nuevas voces a la causa. A pesar del éxito de la
convocatoria, estas tertulias solamente duraron dos años.
BIBLIOGRAFÍA
- Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: Gloria Fuertes (La autora: Apunte bibliográfico). (S.f). Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/portales/gloria_fuertes/autora_apunte/
- Fuertes, G. (1980). Historia de Gloria (Amor, humor y desamor). Madrid: Ediciones Cátedra
- Palacios, A. (S.f.). Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: Gloria Fuertes y el postismo. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/gloria-fuertes-y-el-postismo/html/347947dc-8679-41d3-a191-029d91ec2499_2.html#I_1_
- Rodríguez Cacho, L. (2009). Manual de historia de la literatura española: siglos XVIII al XX. Madrid: Castalia
No hay comentarios:
Publicar un comentario