martes, 8 de mayo de 2018

Ana María Moix y los novísimos


Ana María Moix (Barcelona, 1947) comienza a escribir en una España que inicia su crecimiento económico, la maduración política e ideológica y la progresiva implantación de la democracia tras los duros años de dictadura franquista. Este es un periodo rico también para la cultura, ya que recibe apoyo desde las instituciones, como la implantación de numerosos premios por parte de las nuevas Comunidades Autónomas.

En este contexto, se produce un auge de las antologías (tanto en cantidad como en importancia) ya que son una vía fundamental para la recepción de las obras de los nuevos poetas. Sin duda, destaca Nueve novísimos poetas españoles, antología de José María Castellet de 1970. En ella participan: Pedro Gimferrer,  Manuel Vázquez Montalbán, Guillermo Carnero, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Félix de Azúa, Vicente Molina Foix, Leopoldo María Panero y Ana María Moix, la única mujer incluída en este grupo y la poeta que aquí nos ocupa. Estos nueve escritores tienen en común haber nacido entre 1939 y 1947 (por lo que no tienen recuerdos propios del enfrentamiento bélico) y haber participado de la renovación artística del panorama literario español.

Durante la década de los 50, la literatura comenzó a centrarse en el realismo social ante la necesidad de mostrar la situación cotidiana de una sociedad destrozada por la Guerra Civil y, asimismo, funcionar como denuncia de la situación. Esta corriente siguió siendo la imperante en los años siguientes dado que los poetas entendían un valor ético en su obra y defendían el papel de la poesía como instrumento. Así, el realismo social dominó el panorama literario y no fue hasta finales de la década de los 60 cuando se hizo notorio un cambio. José María Castellet recoge a estos nueve autores porque, a pesar de sus numerosas diferencias estilísticas, son un grupo significativo que coincide en haber producido una ruptura con todo el clima poético anterior. Los novísimos también han recibido el nombre de generación del lenguaje por su afán de superar el tono realista y reivindicativo de la poesía social e interesarse por el propio lenguaje y su capacidad para representar y construir nuevas realidades.

De esta manera, aunque haya existido la polémica de si los novísimos son un grupo generacional o simplemente un grupo intelectual, así como el debate sobre si se trata de una ruptura o una superación de la poesía social hegemónica, podríamos enumerar una serie de rasgos que resultan comunes y novedosos en los nueve novísimos:
  •    La subjetividad: se trata de una poesía individual, alejada de la realidad social.
  •    La experimentación formal
  •   La metapoesía: encontramos abundante reflexión sobre la creación poética en sí misma.
  •  El culturalismo: consiste en la agrupación de numerosos referentes culturales en los textos y es una de las características más representativas. Así, la cultura nutre el mundo literario y forma parte del imaginario poético, en vez de funcionar únicamente como adorno. Esta nueva poesía se encuentra marcada por el mundo en el que están creciendo los nuevos autores, inspirados en los fenómenos culturales que llegan del extranjero, el auge de los mass-media o el cosmopolitismo. Todo esto nos muestra que este fue un cambio protagonizado por las nuevas formas de vida y artísticas de la juventud del momento.

Josep María Castellet rodeado de autores. Ana María Moix a su derecha.

La poética de Ana María Moix es muy personal e individual, pero encontramos en ella el resultado de las influencias de su generación y de sus lecturas, desde obras filosóficas y clásicos literarios hasta el ambiente de la ciudad condal con la influencia de su hermano, Terenci Moix, o su coetáneo Pere Gimferrer. Tras todo lo mencionado, observamos que su poesía posee algunas de las características que agrupan a los poetas novísimos. En primer lugar, la subjetividad es indudable en la poesía de Ana María Moix, caracterizada por ser profundamente visceral, intensificado esto por la sencillez lingüística y estilística de la autora para reflejar sentimientos o ideas. La experimentación formal la observamos en técnicas como el collage, muy usada por sus compañeros de antología y consistente en intercalar en los textos propios otros textos que pueden llegar a ser completamente ajenos al mundo literario. Por ejemplo, es frecuente la intercalación de fragmentos de canciones, títulos de películas y nombres de personajes, argumentos del cine americano... Por tanto, observamos aquí que la experimentación se mezcla con el culturalismo y predomina la influencia de los medios de comunicación.

Los novísimos 30 años después de la publicación de la antología.
Por último, cabe destacar que esta particular personalidad literaria es remarcada ya por Castellet en el prólogo de Nueve novísimos poetas españoles, donde diferencia a Ana María Moix, Vázquez Montalbán y José María Álvarez del resto de los antologados por conseguir revalorizar los materiales no-poéticos y conseguir «una poesía que arranca de la cultura popular y no es una asunción aristocratizante de los mitos populares».





Bibliografía

- Castellet, J. M. (2001). Nueve novísimos poetas españoles. Península. Barcelona.
- Izquierdo, J. M. (2001). Narradores españoles novísimos de los años noventa. REVISTA DE ESTUDIOS HISPANICOS-ALABAMA THEN ST LOUIS.
 - Olivio Jiménez, J. (1970). Insula: vigencia y balance de "Nueve novísimos poetas españoles". WaybackMachine. Recuperado de: https://web.archive.org/web/20070823075637/http://www.insula.es/Articulos/INSULA%20652.htm. Última consulta: 13/05/2018.

1 comentario:

  1. Me ha gustado esta entrada introductoria sobre los novísimos porque me ha servido para entender mejor la poesía de tu autora. Como comentamos en clase, la poesía de este grupo puede resultar muy complicada, pero con estos datos he comprendido un poco más la obra de Ana María Moix y de sus compañeros. Como recomendaste, he leído alguno de los poemas de Baladas del dulce Jim y el estilo de la autora puede resultar desconcertante en un principio por los nombres en inglés y las referencias a personajes de películas, por ejemplo, pero gracias a esta entrada he comprendido mejor estos recursos y he podido disfrutar algunos de sus poemas.

    ResponderEliminar