ENSAYOS, GUIONES Y OTROS TRABAJOS DE
MARÍA TERESA
La
trayectoria literaria de María Teresa León es muy amplia. Dentro de ella, nos
podemos encontrar con otros textos de tipo ensayístico y cinematográfico, así como artículos de opinión.
Crónica
General de la Guerra Civil fue un ensayo que
escribió durante los años de la guerra española y que se publicó en 1939, en
Madrid. Este libro resulta ser una selección de artículos, a través de los que
se advierte la vivencia de dicha guerra por diversos escritores. Como se puede observar,
a partir del título, la obra pretende expresar la situación de España a través
de los escritores de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. A partir de
estos artículos, se observa la constante comparación con combates de tipo medieval.

El
segundo ensayo fue La historia tiene la palabra (noticia sobre el salvamento
del Tesoro Artístico de España) publicado en 1944 en Buenos Aires. Nos
encontramos ante una obra de gran importancia por ser una narración original
sobre la cultura española de la época. Esta se encuentra fragmentada en veinte
títulos en los que se observan las vivencias de los exiliados republicanos.
María
Teresa cuenta un acontecimiento real sobre el salvaguardado de los patrimonios
artísticos, en especial el que le mandaron a ella y a Alberti proteger. El
traslado de estas obras resulta ser un tema interesante a través del que
muestra las actitudes de defensa que observó en su viaje, como las de los
jóvenes de la escuela de Bellas Artes. Además, al final del ensayo, la
escritora incluyó un apéndice donde están los decretos de la República sobre la
conservación del Patrimonio Nacional.
En
cuanto a su producción cinematográfica, se han conservado varios de los guiones
que escribió animada por los directores Luis Saslavsky y Alberto de
Zavalía, como La dama duende, El gran amor de Bécquer y Los ojos más
lindos del mundo. Durante su exilio en Argentina, María Teresa participó en diferentes textos, adaptaciones cinematográficas, artículos, guiones y recitales,
entre otros. Además, trabajó en tres películas como guionista y adaptadora, como en La dama
duende, de 1945, y El gran amor de Bécquer, de 1946.
Bajo
la atenta dirección de Luis Saslavsky, se estrenó en 1943 Los ojos más
bellos del mundo. Esta película se basó en una comedia francesa de Jean
Sarment. De nuevo, observamos el estilo propio de María Teresa al introducir,
como narradora de la cinta, temas sobre la defensa de la mujer.

En todos los films en los que trabajó, ya sea como directora o actriz, se perciben una serie de motivos que son exclusivos de María Teresa. Entre ellos, destacan los bailes, las escenas de balcón, las cartas y el recurso de la lluvia.
María Teresa
realizó otros trabajos entre los que se encuentran su colaboración en la Radio
Splendid y en la Radio El Mundo, donde daba consejos de muy diversos temas, como de literatura, recetas de cocina y lectura de poemas, entre otros. Todas estas
recomendaciones iban dirigidas a las mujeres. Al final, fueron recopiladas esas intervenciones en Nuestro hogar de cada día y en el Breviario
para la mujer de su casa. Por otra
parte, escribió varios artículos, como el artículo Gato por liebre
publicado en El Mono Azul, que
se divulgaron en revistas como Boletín de Orientación Teatral, El Mono
Azul, Defensa Nacional y Nueva Vida, entre otras. En sus
artículos, principalmente, manifestaba sus propósitos de renovación en la
literatura, en especial del teatro. También exponía sus críticas, con gran énfasis,
sobre la época de represión, ensalzando la voluntad de resistencia de sus
compañeros artistas, en especial, de las mujeres, como en un artículo sobre las
“Guerrillas”.
Además, también publicó una obra titulada Nuestro hogar de cada día, donde introduce muchas recomendaciones y consejos. Publicado en Buenos Aires, en 1958, constituye un ejemplo de la influencia de algunas obras argentinas en la autora. En especial, la obra Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes es una de las que más influenció en ella.

Como consecuencia, se puede observar el gran trabajo que realizó María Teresa León en prácticamente todos los géneros artísticos, como autora polifacética que era.
Bibliografía y webgrafía
- Grandes, Almudena (2005), María Teresa León: memoria de la hermosura, Madrid: Fundación Autor, Iberautor Promociones Culturales.
- RC-Artículos- María Teresa León y la Guerra Civil española: http://www.revistasculturales.com/articulos/47/ade-teatro/1/1/maria-teresa-leon-y-la-guerra-civil-espa-ola-de-teatro-y-otros-textos.html (Última consulta: 14/05/2018)
No hay comentarios:
Publicar un comentario