
"Yo me decía: No puede existir dedicación más hermosa que ésta. Compartir con los niños lo que yo sabía, despertar en ellos el deseo de averiguar por su cuenta las causas de los fenómenos, las razones de los hechos históricos. Ese era el milagro de una profesión que estaba empezando a vivir y que me mantenía contenta a pesar de la nieve y la cocina oscura, a pesar de lo poco que aparentemente me daban y lo mucho que yo tenía que dar."
Historia de una maestra, publicada en 1990, es el primer libro de la trilogía compuesta por Historia de una maestra, Mujeres de negro (1994) y La fuerza del destino (1997), en la que se narran las memorias de la abuela y la madre de la escritora, que fueron maestras en zonas rurales durante los años 20.
La obra se sitúa en el período histórico desde los años 20, la época de la República, hasta el comienzo de la Guerra Civil. Estos años estuvieron marcados por la labor educativa de los maestros de la época, que trataron de educar a un país que se encontraba sumido en la ignorancia y donde la religión estaba por encima de todo. Junto con el trasfondo de la República, la revolución de Octubre y la guerra, la novela rememora los acontecimientos de una época de pobreza, de presión y de ignorancia, y muestra lo importante del papel de la enseñanza y de aquellos que lucharon para poder educar a un país.
La novela comienza en el año 1923, en la ciudad de Oviedo, en el día de la graduación de la carrera de magisterio de Gabriela, la protagonista. Ese mismo día, en la ciudad se celebraba la boda entre una joven de familia acomodada y un tal Francisco Franco. Ese hombre no solo marcaría años más tarde el destino de España, sino que también marcará el destino de nuestra protagonista.
Se encuentra dividida en tres partes: El comienzo del sueño, El sueño y El final del sueño.
En la primera parte se nos cuenta la estancia de Gabriela, en los colegios en los que hace las prácticas, colegios de la provincia de León, en pueblos donde la vida era difícil y el acceso a la educación, escaso. Cuando nuestra protagonista tiene la oportunidad de elegir el destino donde quería dar clase, eligió lo que nada había querido: viajar a Guinea, por aquel entonces colonia española. Es en esta parte donde observamos esa vocación y ese entusiasmo que le llevan a entregarse a esos niños desamparados, cruzando el estrecho. Allí tiene que lidiar con el analfabetismo, ya que los niños no saben ni lo que es un libro y las condiciones de las escuelas era pésimas.
![]() |
Una joven Josefina dando clase |
En la segunda parte, tras regresar de Guinea debido a una enfermedad, se nos muestra la labor de la República, en cuanto a educación, relatándonos con pelos y señales la labor y misión pedagógica de aquellos años. En aquí cuando conoce a Ezequiel, profesor de escuela, con el finalmente se casa.
La última parte, para mi, la más triste del libro, muestra los preámbulos de la Guerra Civil española, mostrándonos desde dentro la revolución minera de Asturias de 1934.
Es una novela en la que Josefina nos deja claro su amor por la educación, por esa vocación innata de enseñar a los niños a ser unos hombre justos y libres, a través de la cultura, el arte... todo ello alejado de las doctrinas religiosas y políticas que manejan los pensamientos de la España de la época.
Debemos tener en cuenta que los acontecimientos narrados en el libro, están dotados de una gran carga auténtica, es decir, todos ellos están basados en los recuerdos e historias de la juventud de la madre de Josefina, a los que en sus últimos años recurría con frecuencia. Historias de su juventud, de la estancia en los pueblos de sierra leonesa, la llegada de la República, la revolución de Octube, el comienzo de la guerra... Todos estos acontecimientos no son más que recuerdos archivados en la memoria de la autora.
Como opinión personal, es una novela sencilla y con una trama que logra engancharte. Es la narración de una historia marcada por la política, la situación de la educación de la época y la lucha por conseguir una educación libre y con unas condiciones de trabajo dignas. Es capaz de transportarte a las décadas de los años 20 y 30, y recorrer los hechos que acontecieron.
Me gustaría terminar con una reflexión de Josefina en una de las entrevistas que ofreció tras la publicación del libro:
"Lo que me parece maravilloso es que el primer gobierno de la República pusiera tanto énfasis en la educación. Cuando pienso en que a los maestros se les dice que ellos van a salvar el país educándolo, se me sigue poniendo la carne de gallina. Porque lo he vivido... Nunca jamás se ha vuelto a hacer un intento semejante. Con los poco medios que había entonces. Pero, ¿qué había? Lo que yo siempre echo hoy de menos en la educación: entusiasmo. Y creer en la educación, que no cree nadie"
BIBLIOGRAFÍA
- ALDECOA, J.(2001): Historia de una maestra. Barcelona. Anagrama.
- Recuperado de https://es.calameo.com/books/0034921278eea80f8f53d - Club de Lectura, Biblioteca Ágora, A Coruña.
- RTVE (2011): Sinceramente suyo - Conversaciones con Josefina Aldecoa http://www.rtve.es/alacarta/audios/sinceramente-suyo/entrevista-josefina-aldecoa-conversaciones/1046992/ [Consulta 14 de mayo de 2018]
No hay comentarios:
Publicar un comentario