LOS CUENTOS REIVINDICATIVOS DE MARÍA TERESA LEÓN
Por aquel entonces, María Teresa empezó a desarrollar el cuento. Su
trayectoria cuentística destaca por estar dividida en colecciones: Cuentos
para soñar (1928), La bella del mal de amor (1930), Rosa-Fría,
patinadora de la luna (1934), Cuentos de la España actual (1935),
Una estrella roja (1937), Morirás lejos (1942), Las
peregrinaciones de Teresa (1950) y Fábulas del tiempo amargo (1962).
De estas obras, se pueden destacar las siguientes.
Cuentos
para soñar fue publicado en Burgos en 1928,
gracias a su tía María Goyri. En esta primera colección, que dedicó a su hijo
Gonzalo, se puede observar la influencia de la situación cultural en la que estaba
inversa María Teresa. La casa de sus tíos y su conocimiento fueron dos aspectos
fundamentales que decidieron tanto la temática como la estructura de esta obra.
Además, el estilo de estos cuentos tenía su base en las obras de carácter
medieval, que había leído la autora en aquella casa. Aunque tuviese un estilo
que seguía el modelo de obras como el Sendebar, María Teresa introdujo
elementos novedosos, como el tema de los deportes. Un aspecto interesante es la
utilización de los personajes propios de la tradición cuentística infantil.
Además de esta referencia, también encontramos ejemplos de la tradición culta,
como las fábulas y la mitología, que muestran la relación entre el plano
fantástico y el real.
La
bella del mal amor es el segundo libro de
la colección. Esta colección está estructurada
en seis relatos. De nuevo, nos encontramos ante una realidad mitificada. En
estos cuentos, el tema común es la tragedia rural representada por la figura
femenina. A través de las mujeres, la autora presenta una crítica social, ya que ellas son víctimas de la sociedad primitiva que se muestra. Por tanto, a
partir de esa denuncia, María Teresa pretende expresar la reivindicación de la
libertad ante esas situaciones tan injustas.
De
nuevo, se observa la mezcla entre fantasía y verosimilitud en Rosa-Fría,
patinadora de la luna. La diferencia con las anteriores colecciones está en que
la autora crea unos cuentos que tienen relación con algunos poemas de Rafael
Alberti. A través de estas narraciones, donde se vuelve a observar el recurso a
la tradición folclórica, introduce elementos narrativos, con un sentido del
humor novedoso, así como un tema usado por Cervantes en su entremés La cueva
de Salamanca. En estas historias lo imaginativo se convierte en onírico.

En 1942 publicará Morirás lejos, en Buenos Aires, donde la infancia volverá a ser el tema central. En esta obra, da mucha más importancia a los desastres que provoca la guerra. A través de personajes desarraigados, se percibe la lucha entre ir al exilio o perder la vida intentando defenderse. María Teresa logra transmitir este dolor a través de un estilo esperpéntico en el que mezcla la sátira, la poesía y la caricatura. En El perfume de mi madre era el heliotropo, en especial, profundiza sobre sus propias vivencias y recuerdos llenos de soledad y fantasías.

En
conclusión, se puede observar cómo logra transmitir el sentimiento de opresión en
estos relatos, donde presenta a personajes marginados, con los que se siente identificada,
y a través de los que expresa su propia insatisfacción. Como consecuencia,
María Teresa León se convierte en una estupenda creadora de historias
fantásticas que nos enseña la cruda realidad que ella misma vive.
Bibliografía y webgrafía:
- Ferris, José Luis (2017), Palabras contra el olvido, vida y obra de María Teresa León (1903-1988), Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
- León, María Teresa (1999), Memoria de la melancolía, Barcelona: Galaxia Gutenberg.
- Moliné, Marçal (2004), Contando estrellas. Siglo XX (1920-1960) (La vida escrita por mujeres, II), Barcelona: Lumen.
- Torres Nebrera, Gregorio (1984), La obra literaria de María Teresa León (cuentos y teatro), Anuario de Estudios Filológicos, VII. Enlace del artículo: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/3796/0210-8178_7_361.pdf?sequence=1 (Última consulta: 10/05/18)
- Torres Nebrera, Gregorio (1996), María Teresa León: cinco cuentos recuperados, Anuario de Estudios Filológicos, XIX. Enlace del artículo: http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/1701/0210-8178_19_485.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Última consulta: 10/05/18)
No hay comentarios:
Publicar un comentario