martes, 15 de mayo de 2018

María Lejárraga: conclusiones

Como hemos visto a lo largo de las diferentes entradas publicadas, María Lejárraga destacó en diferentes ámbitos:
  • Desde muy joven mostró un gran interés por la educación de los más pequeños e intentó mejorar el sistema educativo del momento.
  •  Fue una mujer muy consciente de la situación patriarcal y llevó a cabo acciones para mejorar la vida de las mujeres y abrirles las puertas del conocimiento y de la educación.
  • Asimismo, era una defensora de la causa republicana y animó a las clases sociales más desfavorecidas a luchar por sus ideales y su libertad.
  • El teatro se convirtió en su gran pasión y escribió numerosas obras teatrales que triunfaron sobre todo en la primera mitad del siglo XX.

La última obra que escribió María Martínez Sierra, firmada con su nombre, pero con los apellidos de su marido, fue Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración, publicada en Buenos Aires en 1953. En esta obra nos cuenta la ‘colaboración’ teatral que mantuvo con su marido. El hecho de que Lejárraga escribiera las obras, pero estas fueran firmadas por su marido hizo que él se llevara toda la gloria y la fama del momento. Sin embargo, la real autoría de las obras era un secreto a voces. No eran pocos los que ya intuían que era María la que escribía todas las obras. Aunque fue un pacto aceptado por los dos, hubo momentos en los que Gregorio obligaba “amablemente” a María a que siguiese escribiendo, a pesar de que ya se habían divorciado:

“La prueba, antes de que en el año 1987 Patricia W O´Connor lo demostrara con abundante documentación en su libro Gregorio y María Martínez Sierra: Crónica de una colaboración, está en los abundantes testimonios, sobre todo de gentes del teatro que estrenaron sus obras y que sabían quién escribía, mientras el multifacético Gregorio atendía todos los frentes cara al público. Ella siempre lo quiso así y, este libro de memorias fragmentario, pues se centra fundamentalmente en los retratos de los grandes amigos y en la génesis de las obras, es ante todo la reivindicación de su autoría conjunta en plano de igualdad con su compañero. Una actitud, que intuimos muy a su pesar, en los últimos años, se ve como incomprensible y sólo explicable en el contexto de inferioridad de la mujer de la época” (Gayarre, 2018).

María Lejárraga, ya al final de su vida, decidió hacer público este secreto y por eso escribió este libro auto-biográfico. Además, tal y como recoge Alda Blanco en su prólogo, María Lejárraga reivindicó la propia autoría en una de las cartas que le mandó a su hermano Alejandro:

“De que soy colaboradora en todas las obras no cabe la menor duda, primero porque es así, y después porque lo acredita el documento voluntariamente redactado y firmado por Gregorio en presencia de testigos que aún viven y que dice expresamente: 'Declaro para todos los efectos legales que todas mis obras están escritas en colaboración con mi mujer, Doña María de la O Lejárraga y García. Y para que conste firmo esta en Madrid a catorce de abril de mil novecientos treinta' […]” (Blanco, citado en Gayarre, 2018).

El tema de la autoría de las obras, por tanto, contrasta con el feminismo que defendía María Lejárraga. Mientras luchaba para que las mujeres tuvieran libertad y pudieran acceder al mundo cultural, ella misma permitió que todo el reconocimiento de sus obras se lo llevara íntegramente su marido Gregorio. Sin embargo, no se sabe con total exactitud por qué razón María siguió adelante con este acuerdo y por qué decidió revelarlo solo al final de su vida. Así lo muestra la experta en la autora Patricia O’Connor:


“Considerando la creencia de María en los derechos de la mujer, su actitud pasiva con respecto a su importante trabajo literario (y de conocerse, podía haber inspirado a otras mujeres) es contradictoria. Una posible explicación puede encontrarse en un ensayo feminista suyo profético de 1917: “Las mujeres callan… porque creen firmemente que la resignación es virtud… callan por costumbre de sumisión… callan, porque en fuerza de siglos de esclavitud hab llegado a tener alma de esclavas” (Feminismo… 105-106). Años más tarde, la autora demuestra un juicio más severo sobre los maridos que se aprovechan de sus mujeres en No le sirven las virtudes de su madre (1930): “Fue tu compañera, y no fue tu igual… Pensó contigo, luchó contigo, trabajó contigo, afanó contigo…; ‘tú solo triunfaste!” […]” (Connor, 1987 citado en BermeMar.com)




Tal y como hemos visto, por tanto, María Lejárraga fue una mujer que podría haber destacado más durante el siglo XX pero que, desgraciadamente, permaneció bajo la sombra de su marido. Una mujer tan polifacética como Lejárraga podría haber servido de ejemplo para muchas mujeres de la época y haber influido más en el pensamiento colectivo del momento. Afortunadamente, en las últimas décadas del siglo XX, María Lejárraga comenzó a tener el protagonismo que se merecía y han sido numerosas las estudiosas que han publicado libros y ensayos sobre María Lejárraga. 
Si queréis saber más información sobre esta autora, Patricia O’ Connor, Alda Blanco y Antonina Rodrigo (María Lejárraga, una mujer en la sombra) han escrito interesantes libros dedicados íntegramente a la autora. También podéis leer los dos libros auto-biográficos de María Lejárraga (Una mujer por caminos de España y Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración). Os vuelvo a recomendar el documental publicado por RTVE donde hacen un repaso de su biografía y de sus amistades con diferentes poetas y escritores: http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-en-la-historia/mujeres-historia-maria-lejarraga/838011/


Bibliografía

Delgado, M. A. (30 de julio de 2016). María Lejárraga, la feminsita sumisa. El Español. Recuperado el 15 de 5 de 2018, de https://www.elespanol.com/cultura/20160728/143486478_0.html

Gayarre, P. A. (2 de septiembre de 2017). Gregorio y yo. La "negra" de Martínez Sierra se confiesta. El Digital CLM. Recuperado el 15 de 5 de 2018, de https://www.eldigitalcastillalamancha.es/blog-de-lecturas/153620302/Gregorio-y-yo.-La-negra-de-Martinez-Sierra-se-confiesa.html

Prieto, I. (s.f.). María de la O Lejárraga: La cuestión de la autoría. Recuperado el 15 de 5 de 2018, de BermeMar.com: http://www.bermemar.com/ESPECIALES/maria/mar_autoria.htm

Prieto, I. (s.f.). María de la O Lejárraga. Recuperado el 19 de 4 de 2018, de BerveMar.com: http://www.bermemar.com/ESPECIALES/maria/marmoder.htm

Rodrigo, A. (2005). María Lejárraga: una mujer en la sombra. Barcelona: Al
gaba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario