martes, 15 de mayo de 2018

La poesía de Mercé Rodoreda


Mercé Rodoreda es célebre por sus obras en prosa, sin embargo, cabe mencionar que sus preferencias literarias en un principio eran otras. Como ya sabemos, los primeros años de exilio francés fueron realmente duros para Rodoreda y Obiols, pues ambos, a causa de la ocupación nazi en París, se ven obligados a huir y establecerse en Limoges y Burdeos, ciudades en las que Rodoreda trabaja en lo que puede. Tras estos primeros años y con el fin de la Segunda Guerra Mundial, la pareja regresa a París, ciudad en la que finalmente se pueden dedicar a la escritura. No obstante, Rodoreda esta vez no elige la prosa, sino que se adentra en la poesía, género literario que siempre despertó en ella un gran interés.

Cabe mencionar la gran pasión que sentía la escritora por la poesía a finales de la década de los cuarenta y principios de los cincuenta, una época en la que la autora catalana escribía poemas vinculados a la vida. La mayoría de sus poemas no se ha publicado, ya que Rodoreda escribía poesía como modo de entretenimiento, que, a su vez, le servía como vía de escape. Los pocos poemas que se animó a publicar los encontramos en revistas. Además, casi toda su producción poética procede de las cartas personales que envió a literatos como Josep Carner o hacia su amado Armand Obiols. 


Utiliza el soneto clásico como forma métrica en gran parte de sus poemas. Su producción poética es reducida, sin embargo, evidencia la influencia de La Odisea de Homero y de la Divina comedia de Dante, además de presentar ciertos atisbos de simbolismo francés y de las vanguardias artísticas. Por ello, Rodoreda trata temas como el amor, la vida, la guerra, las flores, la libertad, la muerte, etc. 

Entre sus poemas encontramos “Mon d´Ulisses, conjunto de sonetos que remiten a la guerra y al exilio. Rodoreda introduce en sus primeros sonetos los personajes mitológicos de La Odisea, entre ellos el gran Ulises, para tratar, desde una visión poética, el tema de la guerra, la experiencia del exilio, que ella tan bien conoce, y la condición del ser humano. Esto se advierte en el siguiente soneto:

Soneto perteneciente a "Mon d´Ulisses".


Cabe subrayar otros poemas como “Albes i nits”, “D´amor i de mort” o “Tres sonets i una cançó” que evidencian la gran sensibilidad de la poetisa y su mundo más personal. Trata el tema de la verdad y el desengaño de la vida y el sentido de la muerte en sonetos que tienen por subtítulo la “Evocació dels morts”. Aquí advertimos un fragmento:
 
 
Soneto perteneciente a "Tres sonets i una cançó".

Toda su trayectoria poética – de carácter existencialista –  es el inicio de una evolución personal y profesional, que posteriormente desarrollará de forma más amplia y reflexiva en su narrativa posterior: relatos breves como La meva Cristina e altres contes (1967) o novelas como Mirall trencat (1974) y Quanta, quanta guerra… (1980)

Bibliografía consultada


-      MCNERNEY, K., Mercѐ Rodoreda: una bibliografia crítica (2002-2011), Barcelona, Fundació Mercѐ Rodoreda: Institut d´estudis Catalans, 2017.

-   PANYELLA Vinyet, “«On l’amarguesa és goig». La poesia de Mercè Rodoreda. Una aproximació”, Revista del Col·legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i en Ciències de Catalunya, 130 (noviembre 2008), pg. 23-32.

-    RODOREDA, Mercé, “Mercè Rodoreda: Obra poética”, Els Marges: revista de llengua i literatura, Nº. 30, 1984, págs. 55-71.                               
     

Webgrafía consultada 

-        Centro Virtual Cervantes (1997-2018). Rinconete. Literatura. Mercé Rodoreda. Recuperado de

No hay comentarios:

Publicar un comentario