La autora
española Rosa Chacel destacó en el género de la autobiografía. La autobiografía
es un género que ya de por si está volcado al yo y a la introspección, temas
muy propios en toda la obra de esta escritora.
Rosa Chacel
siempre se negó a reconocer el exilio como tal y lo vivió más como un
‘alejamiento’ de su tierra natal. Esto se tradujo en un interés profundo por la
memoria, lo que le llevó a publicar varias autobiografías y diarios. Para Rosa
Chacel, la memoria provoca un ir y venir, se va al pasado para volver al
presente. Esto hace que escribir sobre ello sea un ejercicio complicado.

Alcancía. Ida
y vuelta es otro de sus libros autobiográficos más importantes. Este fue
publicado en 1982 y 1998. Esta obra se divide en varias partes: Alcancía I.
Ida (1982), Alcancía II. Vuelta (1982) y Alcancía, estación termini (1998). En
estas obras, escritas en forma de diario, la autora nos va relatando su vida. A
través de hechos cotidianos, nos muestra, no una obra de ficción, sino una
realidad que vivió ella durante años. Así pues, estas obras se llenan de sus
inquietudes y reflexiones, que también aparecen en sus obras de ficción. Estos
diarios contienen el dolor y la soledad que sufrió durante su vida, y que
conformaron su forma de ver el mundo y de escribir. Así pues, en estos libros
creará a su más importante y complejo personaje: Rosa Chacel.
Ella, además,
indagó en el mundo de los cuentos. Esta autora tiene varias colecciones de
cuentos. Entre ellas destacan Sobre el
piélago (1952) y Ofrenda a una virgen
loca (1961) que, junto con Figuraciones
se acabarían uniendo en Icada, Nevda,
Diada (1971). Además, tenemos los relatos infantiles de Balaam y otros cuentos (1989).
En general, se
trata de cuentos cargados de símbolos, muy complejos en su construcción. Además,
estos relatos suelen escribirse en primera persona, desde un diálogo interior
entre el protagonista del relato y el lector. En todos estos relatos, podemos
encontrar el estilo particular de Rosa Chacel. Así pues, en esta narrativa
también podemos ver sugerentes descripciones, no solo de situaciones, sino de
lugares y de personas. Además, como es típico de su literatura, el recuerdo y
la memoria van a adquirir una gran importancia.

En cambio, en Los dominios del sabio rey encontramos
un cuento más simbólico, situado totalmente en un mundo casi fantástico. Se
trata de un cuento mucho más complejo y lleno de símbolos donde se nos habla
del rey Salomón y su legendaria sabiduría.
Finalmente, en Ofrenda a una virgen loca, vemos un
cuento mucho más realista. Se nos narra un encuentro fortuito con una mujer
aparentemente loca, lo que provoca la reflexión del protagonista, que no la ve
como alguien loco. Volvemos al mundo interior del protagonista, a quien un encuentro
casual en medio de un mar de gente le causa una reflexión interior que hace que
valore a esta persona, despreciada por los demás.
Así pues, en
estas colecciones nos encontramos con diversos cuentos. Todos ellos tienen
temas distintos y se centran en personajes diferentes: desde personajes
anónimos hasta famosos reyes de leyenda. Sin embargo, en todos estos relatos
permanece el simbolismo y la reflexión interior que caracteriza la obra de esta
gran escritora española.
Finalmente, cabe
destacar que escribió varios ensayos y artículos entre los que se encuentran: Saturnal (1972), La confesión (1971), Los
títulos (1981) y La lectura es
secreto (1989). Además, compuso un ensayo sobre literatura: Poesía de la circunstancia. Cómo y porqué de
la novela (1958). Sus artículos fueron reunidos en un solo volumen,
titulado Rebañaduras, en 1986.
Bibliografía:
¨ ÁNGEL GARCÍA, Miguel, Novelar filosofía. La
autobiografía intelectual de Rosa Chacel y la vanguardia española,
Universidad de Granada, 2016.
¨
CHACEL, Rosa, Icada, Nevda, Diada, Six Barral, 1982
¨ TRAPANESE, Elena, Memoria y escritura en Rosa Chacel, Bajo Palabra, 2012.
¨ TRAPANESE, Elena, Memoria y escritura en Rosa Chacel, Bajo Palabra, 2012.
¨
Los
diarios de Rosa Chacel: Alcancías, por Cora Requena Hidalgo: http://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D5918%2526ISID%253D287,00.html
(Última consulta: 13/05/18)
No hay comentarios:
Publicar un comentario